Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas

Descripción del Articulo

En el Perú, muchas viviendas informales han sido construidas sin supervisión técnica, utilizando ladrillos o bloques de cemento. Esta situación ha generado una alta vulnerabilidad frente a sismos, especialmente en áreas donde la autoconstrucción predomina. Con el objetivo de reducir este riesgo, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luza Ponce, Lady Di Marillac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30261
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muros--Mantenimiento y reparación
Ladrillos huecos
Optimización estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Perú, muchas viviendas informales han sido construidas sin supervisión técnica, utilizando ladrillos o bloques de cemento. Esta situación ha generado una alta vulnerabilidad frente a sismos, especialmente en áreas donde la autoconstrucción predomina. Con el objetivo de reducir este riesgo, se han desarrollado diversas técnicas de reparación y reforzamiento que buscan mejorar la seguridad estructural de estas edificaciones. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar la eficacia de una técnica de encamisado con malla electrosoldada. Para ello, se inició con la caracterización de los materiales empleados, mediante diversos ensayos realizados en ladrillos huecos tipo King Kong. Estas pruebas incluyeron ensayos clasificatorios y no clasificatorios, complementados con los ensayos de cuatro pilas y cuatro muretes de albañilería para determinar las propiedades mecánicas de este material. Una vez completada esta etapa, se construyó un muro de albañilería confinada a escala natural, con los ladrillos huecos. Este muro fue sometido a un ensayo de carga axial constante de 110 kN, combinada con una carga lateral cíclica, hasta alcanzar su límite de reparabilidad. Luego de este primer ensayo, se realizó la intervención del muro mediante un proceso de reparación en las zonas dañadas. Posteriormente, el muro fue reforzado utilizando malla electrosoldada en ambas caras, completando el procedimiento con un tarrajeo para asegurar una integración uniforme con el muro de albañilería. El muro reforzado fue sometido a las mismas condiciones de carga que el muro original, pero esta vez con un desplazamiento lateral mayor, para analizar su desempeño estructural y la mejora en su capacidad resistente. El costo estimado de aplicar esta técnica de reparación y reforzamiento es de aproximadamente el 55 % del costo de construir un muro nuevo, lo cual equivale a USD 38.5 por metro cuadrado, incluyendo materiales y mano de obra. Además de su viabilidad económica, esta solución permite una instalación rápida, sencilla y eficiente estructuralmente. Los resultados obtenidos mostraron que, después de la reparación y reforzamiento, la capacidad del muro para resistir cargas laterales aumentó en un 40%, aumentando la resistencia con un buen comportamiento más allá de la deriva límite de la norma. Asimismo, se recuperó el 96% de la rigidez lateral, muy similar al original. La técnica de reparación y reforzamiento demostró ser bastante efectiva para mejorar el desempeño del muro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).