Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas

Descripción del Articulo

En el Perú, muchas viviendas informales han sido construidas sin supervisión técnica, utilizando ladrillos o bloques de cemento. Esta situación ha generado una alta vulnerabilidad frente a sismos, especialmente en áreas donde la autoconstrucción predomina. Con el objetivo de reducir este riesgo, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luza Ponce, Lady Di Marillac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30261
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muros--Mantenimiento y reparación
Ladrillos huecos
Optimización estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_07738e94509b3a2bb38ab16e3c6daa4e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30261
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
title Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
spellingShingle Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
Luza Ponce, Lady Di Marillac
Muros--Mantenimiento y reparación
Ladrillos huecos
Optimización estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
title_full Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
title_fullStr Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
title_full_unstemmed Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
title_sort Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicas
author Luza Ponce, Lady Di Marillac
author_facet Luza Ponce, Lady Di Marillac
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiun Wong, Daniel Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Luza Ponce, Lady Di Marillac
dc.subject.none.fl_str_mv Muros--Mantenimiento y reparación
Ladrillos huecos
Optimización estructural
topic Muros--Mantenimiento y reparación
Ladrillos huecos
Optimización estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el Perú, muchas viviendas informales han sido construidas sin supervisión técnica, utilizando ladrillos o bloques de cemento. Esta situación ha generado una alta vulnerabilidad frente a sismos, especialmente en áreas donde la autoconstrucción predomina. Con el objetivo de reducir este riesgo, se han desarrollado diversas técnicas de reparación y reforzamiento que buscan mejorar la seguridad estructural de estas edificaciones. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar la eficacia de una técnica de encamisado con malla electrosoldada. Para ello, se inició con la caracterización de los materiales empleados, mediante diversos ensayos realizados en ladrillos huecos tipo King Kong. Estas pruebas incluyeron ensayos clasificatorios y no clasificatorios, complementados con los ensayos de cuatro pilas y cuatro muretes de albañilería para determinar las propiedades mecánicas de este material. Una vez completada esta etapa, se construyó un muro de albañilería confinada a escala natural, con los ladrillos huecos. Este muro fue sometido a un ensayo de carga axial constante de 110 kN, combinada con una carga lateral cíclica, hasta alcanzar su límite de reparabilidad. Luego de este primer ensayo, se realizó la intervención del muro mediante un proceso de reparación en las zonas dañadas. Posteriormente, el muro fue reforzado utilizando malla electrosoldada en ambas caras, completando el procedimiento con un tarrajeo para asegurar una integración uniforme con el muro de albañilería. El muro reforzado fue sometido a las mismas condiciones de carga que el muro original, pero esta vez con un desplazamiento lateral mayor, para analizar su desempeño estructural y la mejora en su capacidad resistente. El costo estimado de aplicar esta técnica de reparación y reforzamiento es de aproximadamente el 55 % del costo de construir un muro nuevo, lo cual equivale a USD 38.5 por metro cuadrado, incluyendo materiales y mano de obra. Además de su viabilidad económica, esta solución permite una instalación rápida, sencilla y eficiente estructuralmente. Los resultados obtenidos mostraron que, después de la reparación y reforzamiento, la capacidad del muro para resistir cargas laterales aumentó en un 40%, aumentando la resistencia con un buen comportamiento más allá de la deriva límite de la norma. Asimismo, se recuperó el 96% de la rigidez lateral, muy similar al original. La técnica de reparación y reforzamiento demostró ser bastante efectiva para mejorar el desempeño del muro.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-17T21:54:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30261
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30261
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6410305d-a5b0-45a9-889a-d4e892d96555/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d13adc1-fa6d-4bdf-84c2-1f06a341ab95/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5df7a30-90f2-4a62-b61e-f27d1869f0fe/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e370850-1a05-45cd-ad1b-44b57ab1903d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4928378-8b36-4f9b-80d0-3e0414191a93/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11204d97-d281-4a93-abfe-c28f992dc8b2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b1a9f7a5-0500-4963-b751-afe15f042823/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9bb1d82-84ac-4072-8a35-59318d115ba8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 124d99b02b108a6b997216c8025fb71d
f3c46c8c8120339ce97deb2ae808815d
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
66438d44495c939b273dd50fbb8daad1
ea8247d625b12172be2d86893408478b
1681a0d0cc3d0cf660811de54ae938c3
b3bd8e97f5a18307c9a29f01e9d92d52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737097801465856
spelling Quiun Wong, Daniel RobertoLuza Ponce, Lady Di Marillac2025-03-17T21:54:41Z20252025-03-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/30261En el Perú, muchas viviendas informales han sido construidas sin supervisión técnica, utilizando ladrillos o bloques de cemento. Esta situación ha generado una alta vulnerabilidad frente a sismos, especialmente en áreas donde la autoconstrucción predomina. Con el objetivo de reducir este riesgo, se han desarrollado diversas técnicas de reparación y reforzamiento que buscan mejorar la seguridad estructural de estas edificaciones. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar la eficacia de una técnica de encamisado con malla electrosoldada. Para ello, se inició con la caracterización de los materiales empleados, mediante diversos ensayos realizados en ladrillos huecos tipo King Kong. Estas pruebas incluyeron ensayos clasificatorios y no clasificatorios, complementados con los ensayos de cuatro pilas y cuatro muretes de albañilería para determinar las propiedades mecánicas de este material. Una vez completada esta etapa, se construyó un muro de albañilería confinada a escala natural, con los ladrillos huecos. Este muro fue sometido a un ensayo de carga axial constante de 110 kN, combinada con una carga lateral cíclica, hasta alcanzar su límite de reparabilidad. Luego de este primer ensayo, se realizó la intervención del muro mediante un proceso de reparación en las zonas dañadas. Posteriormente, el muro fue reforzado utilizando malla electrosoldada en ambas caras, completando el procedimiento con un tarrajeo para asegurar una integración uniforme con el muro de albañilería. El muro reforzado fue sometido a las mismas condiciones de carga que el muro original, pero esta vez con un desplazamiento lateral mayor, para analizar su desempeño estructural y la mejora en su capacidad resistente. El costo estimado de aplicar esta técnica de reparación y reforzamiento es de aproximadamente el 55 % del costo de construir un muro nuevo, lo cual equivale a USD 38.5 por metro cuadrado, incluyendo materiales y mano de obra. Además de su viabilidad económica, esta solución permite una instalación rápida, sencilla y eficiente estructuralmente. Los resultados obtenidos mostraron que, después de la reparación y reforzamiento, la capacidad del muro para resistir cargas laterales aumentó en un 40%, aumentando la resistencia con un buen comportamiento más allá de la deriva límite de la norma. Asimismo, se recuperó el 96% de la rigidez lateral, muy similar al original. La técnica de reparación y reforzamiento demostró ser bastante efectiva para mejorar el desempeño del muro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Muros--Mantenimiento y reparaciónLadrillos huecosOptimización estructuralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada bajo cargas gravitacionales y laterales cíclicasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil con mención en Estructuras SismorresistentesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil con mención en Estructuras Sismorresistentes07800490https://orcid.org/0000-0001-8906-678370000735732317Tarque Ruiz, Sabino NicolaQuiun Wong, Daniel RobertoRubiños Montenegro, Alvaro Césarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_REPARACION_REFORZAMIENTO.pdfLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_REPARACION_REFORZAMIENTO.pdfTexto completoapplication/pdf9402586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6410305d-a5b0-45a9-889a-d4e892d96555/download124d99b02b108a6b997216c8025fb71dMD51trueAnonymousREADLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_T.pdfLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf35482323https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d13adc1-fa6d-4bdf-84c2-1f06a341ab95/downloadf3c46c8c8120339ce97deb2ae808815dMD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5df7a30-90f2-4a62-b61e-f27d1869f0fe/download3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e370850-1a05-45cd-ad1b-44b57ab1903d/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTEXTLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_REPARACION_REFORZAMIENTO.pdf.txtLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_REPARACION_REFORZAMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain198638https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4928378-8b36-4f9b-80d0-3e0414191a93/download66438d44495c939b273dd50fbb8daad1MD55falseAnonymousREADLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_T.pdf.txtLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12815https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11204d97-d281-4a93-abfe-c28f992dc8b2/downloadea8247d625b12172be2d86893408478bMD57falseAdministratorREADTHUMBNAILLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_REPARACION_REFORZAMIENTO.pdf.jpgLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_REPARACION_REFORZAMIENTO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10683https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b1a9f7a5-0500-4963-b751-afe15f042823/download1681a0d0cc3d0cf660811de54ae938c3MD56falseAnonymousREADLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_T.pdf.jpgLUZA_PONCE_LADY DI_ARILLAC_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7238https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9bb1d82-84ac-4072-8a35-59318d115ba8/downloadb3bd8e97f5a18307c9a29f01e9d92d52MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/30261oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/302612025-04-21 12:14:55.961http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).