Creencias sobre una violencia (in)visible: Experiencias de violencia obstétrica en mujeres usuarias de hospitales de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La violencia obstétrica (V.O) es un fenómeno reconocido como obstaculizador al derecho a acceder a una salud sexual y reproductiva digna; ello por su perjudicial impacto en el bienestar de las mujeres durante el proceso del embarazo, parto y post parto (OMS, 2014). Buscando visibilizar esta problemá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loli Meza, Camila Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia obstétrica--Perú--Lima Metropolitana
Servicios de salud materna--Perú--Lima Metropolitana
Hospitales--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La violencia obstétrica (V.O) es un fenómeno reconocido como obstaculizador al derecho a acceder a una salud sexual y reproductiva digna; ello por su perjudicial impacto en el bienestar de las mujeres durante el proceso del embarazo, parto y post parto (OMS, 2014). Buscando visibilizar esta problemática en el contexto peruano, la presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias sobre la experiencia de violencia obstétrica durante el proceso de parto de usuarias de hospitales públicos de Lima Metropolitana. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio. Se halló creencias sobre la construcción del paciente desde un rol de pasividad y desconocimiento; en cambio, la figura del personal médico fue reconocida por su rol desestabilizador y de apoyo autoritario. Al presentarse V.O en el parto, las participantes manifestaron un rotundo rechazo a este tipo de atención, sin embargo, simultáneamente, se identificó que es una experiencia que puede ser naturalizada al minimizarse manifestaciones indirectas del fenómeno. Se instrumentalizó estas acciones al considerarlas como facilitadoras en el éxito del parto en pacientes no colaborativas. Asimismo, se identificó creencias de haber sido representadas desde la inferioridad, despersonalización y obediencia. Ante experiencias de V.O, se presentaron afrontamientos desde la pasividad, evitación y resistencia. Se calificó la situación vivida como inevitable pero perjudicial e injusta para las mujeres que se atienden en servicios de salud pública. Durante el diálogo, se manifestó un proceso de resignificación a partir de la búsqueda de visibilizar y prevenir la ocurrencia de violencia obstétrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).