Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer
Descripción del Articulo
Resaltando la importancia de estudiar la violencia contra la mujer, en esta investigación se propuso explorar en torno a la manera cómo las adolescentes definen distintas formas de violencia contra la mujer y sus creencias en torno a perpetradores y víctimas. Para ello, se realizó una investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200598 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres adolescentes--Perú--Lima Metropolitana Violencia contra la mujer--Perú--Lima Metropolitana Escuelas públicas--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Resaltando la importancia de estudiar la violencia contra la mujer, en esta investigación se propuso explorar en torno a la manera cómo las adolescentes definen distintas formas de violencia contra la mujer y sus creencias en torno a perpetradores y víctimas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, recogiéndose información mediante una ficha de datos sociodemográficos y una entrevista semi-estructurada a mujeres adolescentes entre los 15-16 años de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima Metropolitana. Entre los resultados principales tenemos que las participantes detentan como creencia que la causa principal de manifestaciones de violencia mencionadas (acoso callejero contra la mujer, violencia sexual contra la mujer, violencia contra la mujer en el hogar y violencia contra la mujer en una relación de pareja) es el sistema patriarcal machista inscrito en la sociedad. Asimismo, una porción de ellas culpabiliza a la víctima en cada una de las situaciones. Por su parte, se identifican aspectos específicos de las creencias de las víctimas y perpetradores de violencia en cada uno de los tipos de violencias. Finalmente, en términos de impactos, se identifica un daño a la víctima a nivel integral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).