Imaginarios Artificiales: IA Generativa, Exploración Creativa y la Reconfiguración de Paradigmas

Descripción del Articulo

Esta investigación explora las relaciones entre la inteligencia artificial (IA), el arte y los imaginarios sobre la crisis ambiental en el Perú, cuestionando las posibilidades brindadas por las IA generativas para imaginar alternativas al sistema capitalista, colonialista y extractivista que sostien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bresolin, Elettra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28735
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte y tecnología
Antropología visual
Inteligencia artificial--Aspectos sociales
Medio ambiente--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Esta investigación explora las relaciones entre la inteligencia artificial (IA), el arte y los imaginarios sobre la crisis ambiental en el Perú, cuestionando las posibilidades brindadas por las IA generativas para imaginar alternativas al sistema capitalista, colonialista y extractivista que sostiene su funcionamiento. Desde una postura posthumanista y colaborativa, la metodología se centró en un taller de creación experimental con dos artistas contemporáneas. Concebido como dispositivo de campo, este taller y las imágenes generadas constituyeron el núcleo metodológico y el producto visual de la investigación, complementados con experiencias formativas, conversaciones informales y entrevistas. La investigación problematiza la IA generativa como parte de la destrucción ambiental y las amenazas a la justicia social, los derechos creativos y laborales, y el mundo del arte, a la vez que muestra las condiciones para un optimismo cauteloso respecto a su potencial creativo positivo. Aboga por un cambio de paradigma, superando la perspectiva antropocéntrica que sustenta nuestro temor a las IA y nuestra destructiva separación del mundo no-humano. Sin embargo, insiste en no perder de vista las verdaderas causas de los efectos perjudiciales de las IA y los centros de poder que se benefician de ellas. Promoviendo la información y la visibilización de voces diversas y de resistencia, argumenta que la responsabilidad última reside en los seres humanos. Debemos reconocer nuestra responsabilidad para cambiar las IA y sus potenciales imaginativos, integrándolas en un movimiento de contrapoder y contrahegemonía a partir de una transformación estructural radical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).