Estudio de prospectiva: la concha de abanico
Descripción del Articulo
Este estudio desarrolla una visión prospectiva y una agenda de investigación que permite mejorar la productividad y competitividad en la cadena de valor del cultivo de concha de abanico en el país.
| Autores: | , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura |
| Repositorio: | PNIPA - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pnipa.gob.pe:20.500.12864/193 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12864/193 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concha de abanico Cadena de valor Pesca Acuicultura Exportación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| id |
PNIPA_2ca8468391e253033e3bf0eb9ccb2a4a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pnipa.gob.pe:20.500.12864/193 |
| network_acronym_str |
PNIPA |
| network_name_str |
PNIPA - Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico |
| dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
La cadena de valor de la concha de abanico |
| title |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico |
| spellingShingle |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico Mendo, Jaime Concha de abanico Cadena de valor Pesca Acuicultura Exportación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| title_short |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico |
| title_full |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico |
| title_fullStr |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico |
| title_full_unstemmed |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico |
| title_sort |
Estudio de prospectiva: la concha de abanico |
| author |
Mendo, Jaime |
| author_facet |
Mendo, Jaime Jaime Mendo CONCYTEC|||https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2280 jmendo@lamolina.edu.pe El Dr. Jaime Mendo es biólogo pesquero con especialidad en evaluación y manejo de recursos pesqueros. Desde el 1990 es profesor del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina y ha participado en muchos eventos nacionales e internacionales relacionados con la pesca y acuicultura. Ha sido por varios años miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú y ha realizado consultorías a diferentes instituciones como la FAO, Banco Mundial, USAID, UNEP y otras de índole público y privado. Como profesor universitario ha participado como asesor y co-asesor de 5 Tesis Doctorales, 8 de Maestría y más de 70 tesis de pregrado y ha liderado más de 15 proyectos de investigación y desarrollo financiados mayormente con fondos internacionales. Estos proyectos han abordado temas sobre la productividad del cultivo de concha de abanico y pesca artesanal. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la dinámica de poblaciones y el manejo de recursos marinos tanto en peces como invertebrados. En el campo de la acuicultura ha realizado estudios sobre efecto de la densidad en la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento así como aspectos ecofisiológicos de varias especies de invertebrados. Actualmente cuenta con más de 100 publicaciones a nivel nacional e internacional producto de los proyectos liderados. PE Quevedo, Isaías Isaías Quevedo Linkedin|||https://www.linkedin.com/in/isaias-quevedo-567b41178?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_profile_view_base_contact_details%3BCo%2FRbV%2FnQheKFan3OWJQCw%3D%3D iztperu@yahoo.com |
| author_role |
author |
| author2 |
Jaime Mendo CONCYTEC|||https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2280 jmendo@lamolina.edu.pe El Dr. Jaime Mendo es biólogo pesquero con especialidad en evaluación y manejo de recursos pesqueros. Desde el 1990 es profesor del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina y ha participado en muchos eventos nacionales e internacionales relacionados con la pesca y acuicultura. Ha sido por varios años miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú y ha realizado consultorías a diferentes instituciones como la FAO, Banco Mundial, USAID, UNEP y otras de índole público y privado. Como profesor universitario ha participado como asesor y co-asesor de 5 Tesis Doctorales, 8 de Maestría y más de 70 tesis de pregrado y ha liderado más de 15 proyectos de investigación y desarrollo financiados mayormente con fondos internacionales. Estos proyectos han abordado temas sobre la productividad del cultivo de concha de abanico y pesca artesanal. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la dinámica de poblaciones y el manejo de recursos marinos tanto en peces como invertebrados. En el campo de la acuicultura ha realizado estudios sobre efecto de la densidad en la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento así como aspectos ecofisiológicos de varias especies de invertebrados. Actualmente cuenta con más de 100 publicaciones a nivel nacional e internacional producto de los proyectos liderados. PE Quevedo, Isaías Isaías Quevedo Linkedin|||https://www.linkedin.com/in/isaias-quevedo-567b41178?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_profile_view_base_contact_details%3BCo%2FRbV%2FnQheKFan3OWJQCw%3D%3D iztperu@yahoo.com |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.contributor.editor.es_PE.fl_str_mv |
Castellacci, Aurore-Alexandra Gómez Morillo, Hans Joel Flores, Fabricio Lujan, Milthon Benavides, Marisela |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendo, Jaime Jaime Mendo CONCYTEC|||https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2280 jmendo@lamolina.edu.pe El Dr. Jaime Mendo es biólogo pesquero con especialidad en evaluación y manejo de recursos pesqueros. Desde el 1990 es profesor del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina y ha participado en muchos eventos nacionales e internacionales relacionados con la pesca y acuicultura. Ha sido por varios años miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú y ha realizado consultorías a diferentes instituciones como la FAO, Banco Mundial, USAID, UNEP y otras de índole público y privado. Como profesor universitario ha participado como asesor y co-asesor de 5 Tesis Doctorales, 8 de Maestría y más de 70 tesis de pregrado y ha liderado más de 15 proyectos de investigación y desarrollo financiados mayormente con fondos internacionales. Estos proyectos han abordado temas sobre la productividad del cultivo de concha de abanico y pesca artesanal. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la dinámica de poblaciones y el manejo de recursos marinos tanto en peces como invertebrados. En el campo de la acuicultura ha realizado estudios sobre efecto de la densidad en la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento así como aspectos ecofisiológicos de varias especies de invertebrados. Actualmente cuenta con más de 100 publicaciones a nivel nacional e internacional producto de los proyectos liderados. PE Quevedo, Isaías Isaías Quevedo Linkedin|||https://www.linkedin.com/in/isaias-quevedo-567b41178?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_profile_view_base_contact_details%3BCo%2FRbV%2FnQheKFan3OWJQCw%3D%3D iztperu@yahoo.com PE |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Concha de abanico Cadena de valor Pesca Acuicultura Exportación |
| topic |
Concha de abanico Cadena de valor Pesca Acuicultura Exportación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| description |
Este estudio desarrolla una visión prospectiva y una agenda de investigación que permite mejorar la productividad y competitividad en la cadena de valor del cultivo de concha de abanico en el país. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-17T10:42:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-17T10:42:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-09 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12864/193 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12864/193 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PNIPA - Institucional instname:Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura instacron:PNIPA |
| instname_str |
Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura |
| instacron_str |
PNIPA |
| institution |
PNIPA |
| reponame_str |
PNIPA - Institucional |
| collection |
PNIPA - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pnipa.gob.pe/bitstream/20.500.12864/193/2/license.txt https://repositorio.pnipa.gob.pe/bitstream/20.500.12864/193/3/Conchaabanico_compressed.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c0e973ce916ed569977561c80eff637a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO PNIPA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pnipa.gob.pe |
| _version_ |
1787816589534429184 |
| spelling |
rp0000760058281120-c3c4-43f3-8156-ef616759455foai:repositorio.pnipa.gob.pe:Persons/58281120-c3c4-43f3-8156-ef616759455fFri Aug 20 18:31:32 UTC 2021rpREPOSITORIO PNIPArepositorio@pnipa.gob.perp000086009889a73a-c229-4cbc-8ca8-9e7ca9001d9doai:repositorio.pnipa.gob.pe:Persons/9889a73a-c229-4cbc-8ca8-9e7ca9001d9dFri Aug 20 18:30:46 UTC 2021rpREPOSITORIO PNIPArepositorio@pnipa.gob.peMendo, JaimeJaime MendoCONCYTEC|||https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2280jmendo@lamolina.edu.peEl Dr. Jaime Mendo es biólogo pesquero con especialidad en evaluación y manejo de recursos pesqueros. Desde el 1990 es profesor del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina y ha participado en muchos eventos nacionales e internacionales relacionados con la pesca y acuicultura. Ha sido por varios años miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú y ha realizado consultorías a diferentes instituciones como la FAO, Banco Mundial, USAID, UNEP y otras de índole público y privado. Como profesor universitario ha participado como asesor y co-asesor de 5 Tesis Doctorales, 8 de Maestría y más de 70 tesis de pregrado y ha liderado más de 15 proyectos de investigación y desarrollo financiados mayormente con fondos internacionales. Estos proyectos han abordado temas sobre la productividad del cultivo de concha de abanico y pesca artesanal. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la dinámica de poblaciones y el manejo de recursos marinos tanto en peces como invertebrados. En el campo de la acuicultura ha realizado estudios sobre efecto de la densidad en la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento así como aspectos ecofisiológicos de varias especies de invertebrados. Actualmente cuenta con más de 100 publicaciones a nivel nacional e internacional producto de los proyectos liderados.PEQuevedo, IsaíasIsaías QuevedoLinkedin|||https://www.linkedin.com/in/isaias-quevedo-567b41178?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_profile_view_base_contact_details%3BCo%2FRbV%2FnQheKFan3OWJQCw%3D%3Diztperu@yahoo.comPECastellacci, Aurore-AlexandraGómez Morillo, Hans JoelFlores, FabricioLujan, MilthonBenavides, Marisela2021-01-17T10:42:18Z2021-01-17T10:42:18Z2020-09https://hdl.handle.net/20.500.12864/193Este estudio desarrolla una visión prospectiva y una agenda de investigación que permite mejorar la productividad y competitividad en la cadena de valor del cultivo de concha de abanico en el país.application/pdfspaPrograma Nacional de Innovación en Pesca y Acuiculturaou00001600Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura0c36cad5-9279-4fa3-8ec9-47cd65f0a2f4oai:repositorio.pnipa.gob.pe:OrgUnits/0c36cad5-9279-4fa3-8ec9-47cd65f0a2f4Tue Dec 01 16:38:50 UTC 2020ouREPOSITORIO PNIPArepositorio@pnipa.gob.pePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esConcha de abanicoCadena de valorPescaAcuiculturaExportaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Estudio de prospectiva: la concha de abanicoLa cadena de valor de la concha de abanicoinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:PNIPA - Institucionalinstname:Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuiculturainstacron:PNIPAMendo, Jaimerp00007600Quevedo, Isaíasrp00008600Castellacci, Aurore-AlexandraGómez Morillo, Hans JoelFlores, FabricioLujan, MilthonBenavides, Marisela2021-01-17T10:42:18Z2021-01-17T10:42:18Z2020-09https://hdl.handle.net/20.500.12864/193Este estudio desarrolla una visión prospectiva y una agenda de investigación que permite mejorar la productividad y competitividad en la cadena de valor del cultivo de concha de abanico en el país.application/pdfspaPrograma Nacional de Innovación en Pesca y Acuiculturaou00001600info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esConcha de abanicoCadena de valorPescaAcuiculturaExportaciónEstudio de prospectiva: la concha de abanicoLa cadena de valor de la concha de abanicoinfo:eu-repo/semantics/bookPEhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03info:eu-repo/semantics/publishedVersionesopenCon texto completoinfo:eu-repo/semantics/bookPublicationshttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfesopenCon texto completoinfo:eu-repo/semantics/bookPublicationshttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE##PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE##PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE##PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#LICENSE485aa8c9-914c-400c-8f38-49931cefae1elicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pnipa.gob.pe/bitstream/20.500.12864/193/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessWritten by org.dspace.content.LicenseUtilslicense.txtWritten by org.dspace.content.LicenseUtilslicense.txtORIGINAL35a37624-7751-44e1-a699-c4fce9cedb7dConchaabanico_compressed.pdfConchaabanico_compressed.pdfEstudio de prospectiva de concha de abanicoapplication/pdf20933951https://repositorio.pnipa.gob.pe/bitstream/20.500.12864/193/3/Conchaabanico_compressed.pdfc0e973ce916ed569977561c80eff637aMD53open accessEstudio de prospectiva de concha de abanico/dspace/upload/Conchaabanico_compressed.pdfConchaabanico_compressed.pdfEstudio de prospectiva de concha de abanico/dspace/upload/Conchaabanico_compressed.pdfConchaabanico_compressed.pdf20.500.12864/193oai:repositorio.pnipa.gob.pe:20.500.12864/193item2022-07-21 21:36:06.176REPOSITORIO PNIPArepositorio@pnipa.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).