Determinación de densidad óptima de facilidades: el caso del teléfono de uso público (TUP). Documento de Trabajo Nº 09

Descripción del Articulo

El objetivo de este documento es determinar el número óptimo de personas deben incluirse en el ámbito de cobertura de cada Teléfono de Uso Público (TUP). Como la ubicación de los TUP se debe basar en el bienestar de los usuarios de este servicio, se asume que este debe permitir reducir el tiempo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Carpio, Juan Manuel, Martinez Carrasco, Miguel, Medina Quispe, Pamela
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
Repositorio:OSIPTEL-institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.osiptel.gob.pe:20.500.12630/757
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12630/757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telefonía Pública
Facilidades
Densidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
Descripción
Sumario:El objetivo de este documento es determinar el número óptimo de personas deben incluirse en el ámbito de cobertura de cada Teléfono de Uso Público (TUP). Como la ubicación de los TUP se debe basar en el bienestar de los usuarios de este servicio, se asume que este debe permitir reducir el tiempo de espera (y la distancia promedio) que enfrentan los usuarios del TUP. Con este fin se desarrolla un modelo de colas que estima el tiempo de espera máximo para utilizar un TUP (y la distancia recorrida hasta el TUP) para distintas número de TUP por cuadra en zonas urbanas. Los resultados de simulación de este modelo permiten inferir la densidad necesaria de TUP (por cada 1000 personas) para obtener una calidad adecuada de servicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).