Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Garcia Carpio, Juan Manuel', tiempo de consulta: 0.32s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El trabajo de tesis muestra en detalle los fundamentos matemáticos del modelo estocástico para las decisiones de compra de un bien durable cuyas características son heterogéneas en el mercado y cambian en el tiempo, planteado por Melnikov (2001), el cual se basa en la hipótesis de utilidad aleatoria propuesta por McFadden (1978, 1981) y permite la estimación de los determinantes y la evolución de las ventas de este tipo de bienes. En este modelo se considera que los individuos toman la decisión de comprar el bien durable a partir de la maximización de la utilidad esperada a lo largo del tiempo. La decisión de un individuo se descompone en dos etapas: i. selección de la alternativa del bien durable que maximiza su utilidad en cada momento asumiendo la hipótesis de utilidad aleatoria aditiva. ii. determinación del momento óptimo para realizar la compra de la alternativa elegi...
2
tesis de grado
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica. La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo, explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone especial atención a las...
3
tesis de maestría
El trabajo de tesis muestra en detalle los fundamentos matemáticos del modelo estocástico para las decisiones de compra de un bien durable cuyas características son heterogéneas en el mercado y cambian en el tiempo, planteado por Melnikov (2001), el cual se basa en la hipótesis de utilidad aleatoria propuesta por McFadden (1978, 1981) y permite la estimación de los determinantes y la evolución de las ventas de este tipo de bienes. En este modelo se considera que los individuos toman la decisión de comprar el bien durable a partir de la maximización de la utilidad esperada a lo largo del tiempo. La decisión de un individuo se descompone en dos etapas: i. selección de la alternativa del bien durable que maximiza su utilidad en cada momento asumiendo la hipótesis de utilidad aleatoria aditiva. ii. determinación del momento óptimo para realizar la compra de la alternativa elegi...
4
tesis de grado
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica. La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo, explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone especial atención a las...
5
documento de trabajo
El presente documento busca modelar la serie del número de intentos de llamada por hora que realizan los usuarios del servicio móvil. Mediante esta caracterización se puede deducir y predecir ciertos patrones de uso, los cuales son insumos esenciales para tomar decisiones del regulador sobre montos y desagregación de las tarifas y el establecimiento de indicadores regulatorios, así como promover nivel de inversión que permitan un dimensionamiento adecuado de la red, entre otros aspectos. La importancia del componente estacional de la serie es considerada para la estimación y se opta por utilizar un modelo SARIMA. Se encuentra que dicha especificación predice adecuadamente la mayor parte de la serie, con excepción de los puntos extremos, lo cual es esperable en el modelamiento de este tipo de series.
6
documento de trabajo
El objetivo de este documento es determinar el número óptimo de personas deben incluirse en el ámbito de cobertura de cada Teléfono de Uso Público (TUP). Como la ubicación de los TUP se debe basar en el bienestar de los usuarios de este servicio, se asume que este debe permitir reducir el tiempo de espera (y la distancia promedio) que enfrentan los usuarios del TUP. Con este fin se desarrolla un modelo de colas que estima el tiempo de espera máximo para utilizar un TUP (y la distancia recorrida hasta el TUP) para distintas número de TUP por cuadra en zonas urbanas. Los resultados de simulación de este modelo permiten inferir la densidad necesaria de TUP (por cada 1000 personas) para obtener una calidad adecuada de servicio.