Un análisis de la democracia peruana durante la crisis política

Descripción del Articulo

Desde el año 2016, Perú ha venido pasando por un nuevo periodo de inestabilidad política. Esta situación ha sido concebida y analizada como una “crisis política” que pone en jaque la viabilidad de la democracia peruana. Este artículo propone dos puntos para realizar una indagación más integral y ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Murakami, Yusuke, Pozsgai-Alvarez, Joseph
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Oficina Nacional de Procesos Electorales
Repositorio:ONPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.onpe.gob.pe:20.500.14130/1301
Enlace del recurso:http://repositorio.onpe.gob.pe/handle/20.500.14130/1301
https://doi.org/10.53557/%20Elecciones.2024.v23n27.04
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crisis política
Partidos políticos
Fragmentación
Democracia
Polarización social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Desde el año 2016, Perú ha venido pasando por un nuevo periodo de inestabilidad política. Esta situación ha sido concebida y analizada como una “crisis política” que pone en jaque la viabilidad de la democracia peruana. Este artículo propone dos puntos para realizar una indagación más integral y entender la gravedad del desafío que se vive. El primer punto es el eje temporal. Los problemas del sistema de partidos no se limitan a este nuevo siglo posfujimorista, sino que también se aprecian en la década de 1980, inmediatamente después de la transición a la democracia. Con un nuevo elemento documental, nuestro análisis retoma la discusión en torno al funcionamiento de los partidos políticos de dicha década y señala que la actual crisis política constituye la segunda fase de fragmentación partidaria desde la transición a la democracia, ocurriendo durante un proceso de polarización acelerada y aguda. El segundo punto toma en consideración a la democracia como institucionalidad: una institución (es decir, manera y proceso) para la toma de decisiones políticas. Desde este punto de vista, lo importante es la confianza (o, por lo menos, una expectativa compartida) de que se alcancen metas o valores específicos, o se superen problemas y dificultades, mediante una institución. Así, se sugiere la necesidad de una política de partidos políticos desarrollada en torno a una efectiva discusión sobre la decisiva cuestión socioeconómica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).