Un balance de las elecciones primarias en Uruguay y Argentina: lecciones para el caso peruano
Descripción del Articulo
A partir de la década de los noventa, más de trece países en América Latina introdujeron en sus legislaciones ordinarias regulaciones a los procesos de selección de candidatos. Estas nuevas legislaciones tenían como principal objetivo democratizar y fortalecer los partidos políticos y aumentar la pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Oficina Nacional de Procesos Electorales |
| Repositorio: | ONPE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.onpe.gob.pe:20.500.14130/348 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14130/348 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Elecciones Democracia América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | A partir de la década de los noventa, más de trece países en América Latina introdujeron en sus legislaciones ordinarias regulaciones a los procesos de selección de candidatos. Estas nuevas legislaciones tenían como principal objetivo democratizar y fortalecer los partidos políticos y aumentar la participación ciudadana en la política. Tras la introducción de estas medidas, cada país ha reformado progresivamente algunos aspectos vinculados a la selección de candidatos, y cuya aplicación ha tenido mixtos resultados. En el caso peruano, el 27 de agosto de 2019 se aprobó la Ley N.° 30998, Ley que modifica la Ley N.° 28094, Ley de Organizaciones Políticas, que introdujo las elecciones internas abiertas, simultáneas, obligatorias y organizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) como el único proceso por el cual se podía seleccionar a los candidatos que participen en las Elecciones Generales y las Elecciones Regionales y Municipales. Esta reforma, a aplicarse después de los comicios de 2021, supone la ejecución de un proceso electoral inédito en el sistema electoral peruano. Ante todo ello, esta investigación tiene como objetivo considerar y evaluar las experiencias comparadas de países con amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de elecciones como Argentina y Uruguay. De esta manera se realizará un balance de sus resultados, las críticas a las elecciones internas y los efectos de estos comicios en el sistema político. Así, con las lecciones aprendidas por estos dos casos, se procuran ciertas recomendaciones frente a las elecciones internas peruanas realizadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).