Evaluación de línea de base ambiental del centro de faenado de animales de abasto del distrito de Urubamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, que servirá de insumo para las actividades de supervisión a entidades públicas de la Dirección de Supervisión del OEFA

Descripción del Articulo

El día 07 de diciembre de 2012, se realizó la visita de campo al distrito de Urubamba de la Provincia de Urubamba, Departamento de Cusco, a fin de realizar la Evaluación de Línea de Base Ambiental del Camal municipal de dicho Distrito. Encuentra que los residuos orgánicos de estiércol, bazofia, y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escandón Villa, Ángel Simeón
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Repositorio:OEFA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.oefa.gob.pe:20.500.12788/1171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12788/1171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Explotaciones ganaderas
Residuos orgánicos
Residuos sólidos
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:El día 07 de diciembre de 2012, se realizó la visita de campo al distrito de Urubamba de la Provincia de Urubamba, Departamento de Cusco, a fin de realizar la Evaluación de Línea de Base Ambiental del Camal municipal de dicho Distrito. Encuentra que los residuos orgánicos de estiércol, bazofia, y demás restos de pezuñas, cuernos, restos de pieles, pelos, huesos, etc., son acopiados diariamente, para ser trasladados al botadero municipal de Urubamba, el camal no dispone de un biodigestor para el adecuado tratamiento de estos residuos. Por otro lado, se constató poca práctica para la recuperación de sangre y bazofia, para su reaprovechamiento como subproducto, gran parte de ellos son arrastrados con el agua de lavado a los canales colectores (sumideros) de las salas de beneficio y faenado. El sistema de tratamiento de efluentes consta de un pozo séptico de 2 x 4 x 2 m3 aproximadamente, el mismo que se encontró colapsado y requiere de una limpieza urgente, por la gran cantidad de partículas gruesas acumuladas (restos de pelos, grasas, bazofia, pieles, huesos, cebos, sangre, etc.); los efluentes del camal, son descargados directamente al sistema de alcantarillado de la ciudad de Urubamba, sin tratamiento adecuado, los que posteriormente desembocan en la cuenca del río Vilcanota, y podrían estar generando impactos negativos a dicho ecosistema, dado su alta carga orgánica. De acuerdo a la versión de los representantes del camal y de la municipalidad de provincial de Urubamba, hasta la fecha, no se han realizado monitoreos ambientales a los componentes agua, aire y suelo, en el área de influencia directa e indirecta del Camal; tampoco tienen previsto hacer mejoras o hacer una reubicación del actual camal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).