La Dislexia en el aprendizaje de la Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Tutsa Keesha periodo lectivo 2024-2025
Descripción del Articulo
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta de manera significativa la capacidad de lectura y escritura en niños y niñas, especialmente entre las edades de 8 a 12 años. Este trastorno se manifiesta en diversos problemas relacionados con la lectura y la escritura, tales como la falta de re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Escuela de Posgrado Newman |
Repositorio: | NEWMAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1506 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12892/1506 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dislexia Aprendizaje Lectoescritura Estudiantes Cuarto Año Educación General Básica Unidad Educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta de manera significativa la capacidad de lectura y escritura en niños y niñas, especialmente entre las edades de 8 a 12 años. Este trastorno se manifiesta en diversos problemas relacionados con la lectura y la escritura, tales como la falta de respeto por los signos de puntuación, la lectura a menudo deletreada y la confusión en el orden de las sílabas. En la escritura, los niños con dislexia pueden omitir o cambiar sílabas, lo que complica aún más el proceso de adquisición de habilidades lectoescritoras. Estos desafíos no solo afectan el rendimiento académico, sino que también tienen repercusiones en el bienestar emocional y social de los estudiantes. El problema principal de esta investigación radica en la dificultad que presentan los niños y niñas con dislexia para adquirir habilidades de lectura y escritura en la etapa de cuarto grado de Educación General Básica. Las dificultades observadas incluyen la lectura sin fluidez, la confusión y el cambio de sílabas, y la omisión de estas en la escritura. A menudo, los signos de puntuación no se respetan, y la lectura puede ser lenta y fragmentada, mientras que, en la escritura los niños pueden omitir o alterar sílabas, lo que afecta la coherencia y la legibilidad de sus textos. Este trastorno se agrava por la falta de identificación temprana y el limitado conocimiento por parte de los padres, así como por la insuficiente preparación de los docentes para manejar estos casos en el aula. El estudio utiliza un enfoque correlacional para explorar la relación entre la dislexia (variable independiente) y las habilidades de lectoescritura (variable dependiente) en niños y niñas de cuarto grado. La investigación se basa en una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo observaciones directas en el aula, entrevistas con docentes y padres, y la aplicación de pruebas estandarizadas de lectura y escritura. La muestra está compuesta por 30 estudiantes de cuarto grado, seleccionados intencionalmente, de los cuales se estima que entre 10 y 12 presentan síntomas de dislexia. El análisis de datos se centra en identificar patrones y correlaciones entre las dificultades de lectoescritura y las características del trastorno de dislexia. La población objetivo del estudio incluye a niños y niñas de 8 a 12 años. Esta población se caracteriza por una diversidad de niveles de habilidad en lectura y escritura, y abarca tanto a estudiantes que presentan dislexia como a aquellos que no la presentan. La elección de esta población permite una comparación directa entre los estudiantes con dislexia y sus compañeros sin el trastorno, facilitando una comprensión más profunda del impacto de la dislexia en el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Específicamente, se hipotetiza que las dificultades en la lectura y escritura están directamente relacionadas con la presencia de dislexia. Además, se sugiere que la identificación temprana del trastorno y la implementación de estrategias pedagógicas adaptadas pueden mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional de estos estudiantes. La hipótesis también sostiene que la formación continua de los docentes en el manejo de la dislexia y la utilización de recursos didácticos adecuados son factores clave para la mejora de las habilidades lectoescritoras en estudiantes con dislexia. El estudio confirma que la dislexia tiene un impacto profundo y negativo en las habilidades de lectoescritura de los niños y niñas de cuarto grado. Los problemas identificados incluyen una lectura y escritura deficiente, caracterizada por la falta de fluidez, errores en la identificación de sílabas y confusión con los signos de puntuación. Estos problemas se ven exacerbados por una identificación tardía del trastorno y la falta de conocimientos adecuados por parte de los padres y docentes. La investigación también revela que la autoestima y la autoconfianza de los estudiantes con dislexia se ven afectadas negativamente, lo que repercute en su integración social y participación en el aula. Las estrategias de intervención efectivas, como la adaptación curricular y el uso de materiales digitales y físicos, son cruciales para mejorar las habilidades de lectoescritura y el rendimiento académico de estos estudiantes.} Finalmente, se concluye que es esencial fortalecer la formación docente en la identificación y tratamiento de la dislexia. La implementación de intervenciones adaptadas y el uso de recursos adecuados son fundamentales para promover un entorno educativo inclusivo y equitativo. La identificación temprana del trastorno y el apoyo adecuado pueden facilitar el éxito académico y personal de los estudiantes con dislexia, ayudándoles a alcanzar su máximo potencial en el contexto educativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).