Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora

Descripción del Articulo

La operación minera San Cristóbal está localizada en el departamento de Potosí Bolivia y es la mina más grande del país y segunda más grande de Latinoamérica; esta operación se dedica a la producción de concentrados de plata, zinc y plomo con bajo contenido de impurezas. En la actualidad, debido a s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rios Sevilla, Diego Frans, Silva Casares, Francisco Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id NEUM_f41e63ed025587e55ce515c89f4de583
oai_identifier_str oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/467
network_acronym_str NEUM
network_name_str NEWMAN-Institucional
repository_id_str 4849
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
title Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
spellingShingle Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
Rios Sevilla, Diego Frans
Sistema de gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
title_full Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
title_fullStr Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
title_full_unstemmed Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
title_sort Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora
author Rios Sevilla, Diego Frans
author_facet Rios Sevilla, Diego Frans
Silva Casares, Francisco Fernando
author_role author
author2 Silva Casares, Francisco Fernando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moscoso Zegarra, Giomar Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Rios Sevilla, Diego Frans
Silva Casares, Francisco Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema de gestión ambiental
topic Sistema de gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description La operación minera San Cristóbal está localizada en el departamento de Potosí Bolivia y es la mina más grande del país y segunda más grande de Latinoamérica; esta operación se dedica a la producción de concentrados de plata, zinc y plomo con bajo contenido de impurezas. En la actualidad, debido a su importancia y escala, esta mina posee un sistema de gestión socioambiental, desarrollado por especialistas y expertos a nivel nacional e internacional que han incorporado criterios sociales y ambientales de manera integral. A pesar de lo mencionado, la operación ha enfrentado también en los últimos años, varios retos, debido a factores como: la cercanía con áreas ecológicas sensibles, problemas de carácter logístico propios de una mina a gran escala, además de los efectos generados por la pandemia. Por lo tanto, con la finalidad de mantener una operación estable, es necesario realizar un proceso de revisión y actualización de esta herramienta de planificación desde un enfoque de mejoramiento continuo. Considerando los rápidos avances tecnológicos, tendencias globales y cambios normativos a nivel social y ambiental, es pertinente revisar este sistema de gestión ambiental a través de un análisis detallado del mismo, para poder identificar y proponer oportunidades reales de mejora, aterrizadas a la realidad actual, especialmente en lo normativo, organizativo y operativo. Se destaca que desde el 2010 las actividades operativas de la compañía están fundamentadas la certificación internacional ISO 14001, estándar que acredita el sistema de gestión ambiental de la empresa, pero que es sujeto de un proceso constante revisión y mejora continua. 2 Los principales objetivos generales del presente trabajo de investigación son: Analizar el sistema actual de gestión ambiental de la operación minera San Cristóbal e Identificar oportunidades reales de mejora para el actual sistema de gestión ambiental de la empresa. El documento está compuesto de tres secciones: la primera es la descripción de la metodología de trabajo que está basada en la recopilación de información primaria y secundaria, existente y disponible a través de consultas en línea acerca del sistema actual de gestión ambiental de la Minera y entrevistas presenciales a informantes clave, profesionales con experiencia en el tema minero y ambiental, conocedores de la situación actual de la empresa, en el ámbito operacional, pero especialmente en ámbito ambiental. En una segunda sección se detalla el proceso de revisión y el cumplimiento histórico y actual de las regulaciones ambientales bolivianas, además del seguimiento a estándares internacionales y buenas prácticas, por parte de la Minera. Finalmente, en una tercera sección se presenta el análisis FODA del sistema de gestión, que detalla las principales fortalezas de este sistema, además de sus principales debilidades, oportunidades y amenazas. Con la información analizada, se identificaron y se propusieron oportunidades de mejora para el sistema de gestión ambiental de la empresa. Como parte de la presente investigación, las actividades priorizadas recomendadas, a partir del análisis y búsqueda de mejoras, son las siguientes: 1) Desarrollar un sistema de gestión socioambiental más eficiente, a través del trabajo conjunto con la Academia en la elaboración, revisión y actualización de registros, diagnósticos, estudios de impacto, planes de manejo, auditorías y monitoreos 3 socioambientales; 2) Concientizar a todas las áreas de la empresa y conocer mejor el sistema de gestión socioambiental de la misma, a través de la capacitación y actualización constante en este tema a todos los trabajadores de la Minera; 3) Crear y socializar un nuevo sistema de comunicación para cada una de las áreas de la empresa, que sea específico para el uso, funcionamiento, actualización continua y aplicación del sistema de gestión socioambiental de la Minera; 4) Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de la operación de la Minera San Cristóbal en la generación de iniciativas, programas y proyectos que vayan de la mano con la aplicación de buenas prácticas de manejo comunitario de los recursos naturales en sus territorios; y, 5) Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades en el fortalecimiento productivo y asociativo de sus iniciativas, proyectos y programas productivos, que conduzcan al mejoramiento real de sus recursos económicos y sus medios de vida, sin dejar de lado el manejo ambientalmente amigable de los recursos naturales de su entorno.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-06T22:58:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-06T22:58:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12892/467
url https://hdl.handle.net/20.500.12892/467
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman - EPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:NEWMAN-Institucional
instname:Escuela de Posgrado Newman
instacron:NEWMAN
instname_str Escuela de Posgrado Newman
instacron_str NEWMAN
institution NEWMAN
reponame_str NEWMAN-Institucional
collection NEWMAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/1/TRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/2/license.txt
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/3/TRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.txt
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/4/TRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ea9660d5ed4763a85f159fbf32b09c10
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a25c94841d0a07353aa1426da543c03e
373e3eac508000ac085751c426bd49b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio EP Newman
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@epnewman.edu.pe
_version_ 1806834530362851328
spelling Moscoso Zegarra, Giomar WalterRios Sevilla, Diego FransSilva Casares, Francisco Fernando2023-01-06T22:58:18Z2023-01-06T22:58:18Z2022-12-14https://hdl.handle.net/20.500.12892/467La operación minera San Cristóbal está localizada en el departamento de Potosí Bolivia y es la mina más grande del país y segunda más grande de Latinoamérica; esta operación se dedica a la producción de concentrados de plata, zinc y plomo con bajo contenido de impurezas. En la actualidad, debido a su importancia y escala, esta mina posee un sistema de gestión socioambiental, desarrollado por especialistas y expertos a nivel nacional e internacional que han incorporado criterios sociales y ambientales de manera integral. A pesar de lo mencionado, la operación ha enfrentado también en los últimos años, varios retos, debido a factores como: la cercanía con áreas ecológicas sensibles, problemas de carácter logístico propios de una mina a gran escala, además de los efectos generados por la pandemia. Por lo tanto, con la finalidad de mantener una operación estable, es necesario realizar un proceso de revisión y actualización de esta herramienta de planificación desde un enfoque de mejoramiento continuo. Considerando los rápidos avances tecnológicos, tendencias globales y cambios normativos a nivel social y ambiental, es pertinente revisar este sistema de gestión ambiental a través de un análisis detallado del mismo, para poder identificar y proponer oportunidades reales de mejora, aterrizadas a la realidad actual, especialmente en lo normativo, organizativo y operativo. Se destaca que desde el 2010 las actividades operativas de la compañía están fundamentadas la certificación internacional ISO 14001, estándar que acredita el sistema de gestión ambiental de la empresa, pero que es sujeto de un proceso constante revisión y mejora continua. 2 Los principales objetivos generales del presente trabajo de investigación son: Analizar el sistema actual de gestión ambiental de la operación minera San Cristóbal e Identificar oportunidades reales de mejora para el actual sistema de gestión ambiental de la empresa. El documento está compuesto de tres secciones: la primera es la descripción de la metodología de trabajo que está basada en la recopilación de información primaria y secundaria, existente y disponible a través de consultas en línea acerca del sistema actual de gestión ambiental de la Minera y entrevistas presenciales a informantes clave, profesionales con experiencia en el tema minero y ambiental, conocedores de la situación actual de la empresa, en el ámbito operacional, pero especialmente en ámbito ambiental. En una segunda sección se detalla el proceso de revisión y el cumplimiento histórico y actual de las regulaciones ambientales bolivianas, además del seguimiento a estándares internacionales y buenas prácticas, por parte de la Minera. Finalmente, en una tercera sección se presenta el análisis FODA del sistema de gestión, que detalla las principales fortalezas de este sistema, además de sus principales debilidades, oportunidades y amenazas. Con la información analizada, se identificaron y se propusieron oportunidades de mejora para el sistema de gestión ambiental de la empresa. Como parte de la presente investigación, las actividades priorizadas recomendadas, a partir del análisis y búsqueda de mejoras, son las siguientes: 1) Desarrollar un sistema de gestión socioambiental más eficiente, a través del trabajo conjunto con la Academia en la elaboración, revisión y actualización de registros, diagnósticos, estudios de impacto, planes de manejo, auditorías y monitoreos 3 socioambientales; 2) Concientizar a todas las áreas de la empresa y conocer mejor el sistema de gestión socioambiental de la misma, a través de la capacitación y actualización constante en este tema a todos los trabajadores de la Minera; 3) Crear y socializar un nuevo sistema de comunicación para cada una de las áreas de la empresa, que sea específico para el uso, funcionamiento, actualización continua y aplicación del sistema de gestión socioambiental de la Minera; 4) Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de la operación de la Minera San Cristóbal en la generación de iniciativas, programas y proyectos que vayan de la mano con la aplicación de buenas prácticas de manejo comunitario de los recursos naturales en sus territorios; y, 5) Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades en el fortalecimiento productivo y asociativo de sus iniciativas, proyectos y programas productivos, que conduzcan al mejoramiento real de sus recursos económicos y sus medios de vida, sin dejar de lado el manejo ambientalmente amigable de los recursos naturales de su entorno.application/pdfspaEscuela de Posgrado NewmanPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela de Posgrado Newman - EPNreponame:NEWMAN-Institucionalinstname:Escuela de Posgrado Newmaninstacron:NEWMANSistema de gestión ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejorainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU17117537471710867563https://orcid.org/0000-0002-7086-902240232506http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro724187Moscoso Zegarra, Giomar WalterVelarde Molina, Jehovanni FabricioLicenciados en Ciencias BiologicasGestión minera y ambientalEscuela de Posgrado NewmanORIGINALTRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdfTRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdfapplication/pdf1843678https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/1/TRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdfea9660d5ed4763a85f159fbf32b09c10MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.txtTRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.txtExtracted texttext/plain163095https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/3/TRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.txta25c94841d0a07353aa1426da543c03eMD53THUMBNAILTRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.jpgTRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4819https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/467/4/TRABAJO_DE_INV_MGM_Francisco_Silva_Frans_Rios.pdf.jpg373e3eac508000ac085751c426bd49b4MD5420.500.12892/467oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/4672023-08-04 03:04:18.541Repositorio EP Newmanrepositorio.institucional@epnewman.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.903862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).