Plan de negocios para reciclado mecánico de plásticos-polietileno tereftalato en la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, presentamos el trabajo de investigación plan de negocios para reciclado mecánico de plásticos-polietileno tereftalato en la cuidad del cusco que teniendo un nicho de mercado, estableciendo su viabilidad técnica, económica y de mercado, considerando un crecimiento del mercado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Candia Lopez, Juan Carlos, Hurtado Cruz, Henry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de Negocio
Reciclado Mecánico
Plastico-Polietileno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo, presentamos el trabajo de investigación plan de negocios para reciclado mecánico de plásticos-polietileno tereftalato en la cuidad del cusco que teniendo un nicho de mercado, estableciendo su viabilidad técnica, económica y de mercado, considerando un crecimiento del mercado de envases rígidos y empresas competidoras que tienen un posicionamiento actual. Analizamos la demanda interna aparente del mercado de envases de plásticos rígidos y luego aplicamos el método de encuestas para conocer la demanda de nuestro producto. También evaluamos la localización de nuestra planta haciendo uso de herramientas del ranking de factores, determinando el distrito donde podamos operar. Determinamos el tamaño de la planta considerando varios factores, los cuales influyeron en la determinación del tamaño mínimo y máximo de la planta. Luego de determinar el punto de equilibrio, comprobamos que existe un mercado potencial interesado en comprar nuestro producto. Recopilamos y analizamos la información disponible para determinar la capacidad de producción de la planta, definir los procedimientos de calidad y seguridad, establecer planes de producción, bosquejar la distribución de la planta para finalmente comprobar la viabilidad técnica del proyecto. También definimos el organigrama de la empresa, para saber cómo trabaja vertical y horizontalmente. A continuación, planteamos el desarrollo económico y financiero de nuestro proyecto, para así encontrar la viabilidad económica del proyecto, la cual fue positiva. Esto se hizo gracias a la medición de algunos indicadores tanto económicos como financieros: El VAN económico fue de S/345,716.85 nuevos soles, el periodo de recupero económico fue de aproximadamente 3.07 y el TIR económico fue de 32.54%. Mientras, que TIR financiero fue de 52.70%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).