Estudio de caso: Expediente Judicial Electrónico Laboral y sus efectos en la administración de justicia de la Corte Superior de Justicia de Sullana, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo Evaluar los efectos de la implementación del expediente judicial electrónico en la gestión de los casos laborales en la Corte Superior de Justicia de Sullana durante el año 2023. El enfoque del estudio fue mixto, ya que la naturaleza de algunos de sus objetivo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Escuela de Posgrado Newman |
| Repositorio: | NEWMAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1766 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12892/1766 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Expediente judicial electrónico Tiempos de tramitación Satisfacción del usuario Resolución de los expedientes Eficiencia y accesibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo Evaluar los efectos de la implementación del expediente judicial electrónico en la gestión de los casos laborales en la Corte Superior de Justicia de Sullana durante el año 2023. El enfoque del estudio fue mixto, ya que la naturaleza de algunos de sus objetivos así lo requería, desarrollado bajo un diseño no experimental y transversal en el tiempo. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra representativa del personal judicial y operadores de justicia de la Corte Superior de Justicia de Sullana. Además, se realizó una revisión bibliográfica de la base de datos estadísticos del PJ. La entrevista incluyo preguntas relacionadas con el uso y manejo del EJE estructurado de acuerdo a las dimensiones como tiempos de tramitación y resolución de los expedientes laborales, eficiencia y accesibilidad y satisfacción de los usuarios. Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas inferenciales y el uso de matrices de desgravación, de codificación y triangulación de resultados. Los hallazgos del estudio indican que la implementación del EJE ha mejorado la gestión de casos laborales, acelerando los procesos y reduciendo el uso de recursos físicos. Sin embargo, persisten desafíos como la carga administrativa adicional, problemas de seguridad y la falta de capacitación en algunos usuarios, que afectan la eficiencia operativa. El estudio concluye que, aunque el sistema ha sido alabado por su eficiencia y accesibilidad, los resultados también subrayan la existencia de desafíos significativos que limitan su potencial completo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).