Propuesta de mejora para la prestación de multiservicios a hogares, basado en el desarrollo de una aplicación móvil. Lima-Perú, 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación describe las necesidades que surgen en los hogares y la falta de oferta de servicios formales para atenderlas en el Perú, lo que lleva a una alta tasa de empleo informal en este sector. Se destaca la falta de una base de datos pública de proveedores confiables y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Escuela de Posgrado Newman |
| Repositorio: | NEWMAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/680 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12892/680 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prestación de multiservicios Sector Privado Aplicación Móvil Proveedor de Servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación describe las necesidades que surgen en los hogares y la falta de oferta de servicios formales para atenderlas en el Perú, lo que lleva a una alta tasa de empleo informal en este sector. Se destaca la falta de una base de datos pública de proveedores confiables y seguros para el hogar. Además, se mencionan las malas experiencias de los clientes en cuanto a incumplimiento de los trabajos, precios elevados y mala calidad del trabajo. La solución propuesta es el diseño de una aplicación móvil que facilite la búsqueda y contacto con proveedores confiables y con garantía para diferentes servicios en el hogar. Se presentan objetivos específicos para analizar el comportamiento del sector de hogares de Lima Metropolitana, identificar necesidades y problemáticas actuales, definir el ciclo de vida del servicio y plantear el diseño de la solución tecnológica. En este trabajo de investigación se propone utilizar metodologías ágiles para la elaboración de la solución planteada. Se emplearán las metodologías de Scrum y Kanban, debido a que se trata de un proyecto de mediano plazo, con una complejidad media y que requiere una iteración continua para medir la experiencia del usuario. Las metodologías ágiles se adaptan perfectamente a este tipo de proyectos, ya que permiten una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los cambios que puedan surgir durante el proceso de desarrollo. Por el contrario, las metodologías tradicionales se enfocan en los procesos, requieren de una documentación extensa y el resultado se ve al final del proyecto, lo que las hace menos adecuadas para este tipo de proyectos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).