Análisis Económico de la Producción Nacional de la Quinua

Descripción del Articulo

El análisis económico de la producción nacional de la quinua en 2016, fue de 79,3 miles de t, cantidad menor en 25% respecto a lo que se produjo en el 2015 (105,7 miles de t) debido a los efectos del cambio climático, a la disminución de los precios nacionales e internacionales y a una menor cosecha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Repositorio:MIDAGRI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.midagri.gob.pe:20.500.13036/359
Enlace del recurso:http://repositorio.minagri.gob.pe:80/jspui/handle/MINAGRI/359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Descripción
Sumario:El análisis económico de la producción nacional de la quinua en 2016, fue de 79,3 miles de t, cantidad menor en 25% respecto a lo que se produjo en el 2015 (105,7 miles de t) debido a los efectos del cambio climático, a la disminución de los precios nacionales e internacionales y a una menor cosecha de Arequipa y Lambayeque. Sin embargo, esta se mantuvo en niveles en encima de lo que se produjo en el 2013, año del AIQ. La principal zona productora de quinua en el 2016 fue Puno, con 35 166t, lo cual representó el 44,4% de la producción nacional. Le siguieron los departamentos de Ayacucho (21%), Apurímac (8,1%), Cusco (5%) y Junín (4,8%). Las exportaciones de quinua en el 2017 muestran una pequeña recuperación del valor de sus exportaciones (3,4%) debido a la mejora de los precios especialmente en el mercado norteamericano, después de haber caído dos años seguidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).