Educación secundaria : del pensamiento ceremonial a la búsqueda del conocimiento

Descripción del Articulo

En la amplia literatura existente sobre la Educación Secundaria (ES) en América Latina, un punto de coincidencia en los diagnósticos es que, al ser obligatoria en la mayor parte de países del continente, los cambios han ido mucho más allá de una extensión lineal de los años de escolaridad. En partic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación Secundaria, Nugent, Guillermo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/9775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación secundaria
Democracia
Participación ciudadana
Educación ciudadana
Aprendizaje
Adolescentes
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En la amplia literatura existente sobre la Educación Secundaria (ES) en América Latina, un punto de coincidencia en los diagnósticos es que, al ser obligatoria en la mayor parte de países del continente, los cambios han ido mucho más allá de una extensión lineal de los años de escolaridad. En particular, se ha dado un cambio en los ideales de ciudadanía, de la manera de entender el Estado nación y su participación democrática. Que este cambio o ampliación de ideales no siempre sean explícitamente enunciados, no quiere decir que no estén presentes. En parte se puede entender que esta transformación de ideales cívicos haya quedado más bien implícita porque la escolaridad primaria (EP) estaba vinculada a ciertos requisitos mínimos y que en su momento estuvieron muy ligados al ejercicio del derecho al sufragio. Además, son épocas cuando la escritura era el medio privilegiado y prácticamente exclusivo para la trasmisión de información y conocimientos a distancia. Era, y es, una concepción a partir de ideales mínimos: lo que resultaba indispensable para la conformación de una comunidad política. No es accesorio en modo alguno que a medida que han ido evolucionando los ideales democráticos, con creciente énfasis en su dimensión participativa, también esto se haga presente en los cambios de los modelos educativos. Estos naturalmente han tenido cambios por múltiples razones, que van desde el crecimiento de las ciudades, la acelerada innovación tecnológica en los medios de comunicación, las nuevas demandas laborales y, en especial, una espectacular ampliación de los derechos, tanto en el campo de las personas, en tanto individuos y en culturas, como en el del medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).