Educación a distancia en el contexto de emergencia sanitaria en los asentamientos populares de Lima

Descripción del Articulo

La Emergencia Sanitaria (marzo, 2020) como consecuencia de la pandemia por el COVID-19 colocó en evidencia los desafíos para la enseñanza educativa escolar y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los esquemas tradicionales y la ausencia, parcial o total, de herramientas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa, TECHO- Perú, Guzmán Vásquez, Leda, Pastor Zapata, Ysabel, Piña Pérez, Laura, Sánchez Azabache, Karina
Fecha de Publicación:2022
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación a distancia
COVID19
SARS-CoV
H-CoV-19
Internet
Acceso a la educación
Asentamiento humano
Uso del tiempo en educación
Aprendizaje
Acompañamiento pedagógico
Ayuda psicológica
Cuidado del niño
Lima
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La Emergencia Sanitaria (marzo, 2020) como consecuencia de la pandemia por el COVID-19 colocó en evidencia los desafíos para la enseñanza educativa escolar y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los esquemas tradicionales y la ausencia, parcial o total, de herramientas digitales generaron un gran desafío para los planes de respuesta educativa, que además requerirían adaptaciones propias a cada contexto socio-territorial. El primer reto fue pasar de una concepción educativa que se ciñe a un espacio físico, a una modalidad virtual, teniendo que hacer uso de otros espacios para fines propios del proceso de aprendizaje. Dentro de las principales interrogantes por resolver, se encontraban: (i) cómo se transmiten los contenidos sin la presencia de un profesional profesor/a con las competencias requeridas; (ii) cuál sería el impacto de no tener aulas, ni la posibilidad de habilitar espacios para aprender en casa y (iii) cómo resolver el no contar con cobertura de internet a lo que se le podría sumar, los aparatos tecnológicos disponibles para cada estudiante. La realidad de la modalidad virtual de la educación versus los retos mencionados exige un análisis del acceso a la educación en contextos demográficos precarios. Consideramos a los “Asentamientos Populares”, entendido como el conjunto de un mínimo de ocho familias (agrupadas o contiguas), en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad, ni acceso por lo menos dos de los servicios básicos; las cuales han asumido un gran desafío para adecuarse a este contexto, especialmente, en lo que respecta a la educación escolar. El acceso a la educación, como derecho fundamental, sigue presentando grandes desafíos, por lo cual, a través de este informe, se espera visibilizar los retos de la educación virtual en los Asentamientos Populares. El objetivo está orientado a desarrollar estrategias que permitan generar oportunidades de aprendizaje y la construcción de conocimiento, así como redes de apoyo y la colaboración, como un elemento clave, para fomentar el acceso a la educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).