Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios

Descripción del Articulo

Guía orientada a promotoras y promotores educativos comunitarios (PEC) de los ciclos I y II que desarrollan su labor en los programas no escolarizados de entorno familiar y comunitario del país. En el primer capítulo, se aborda la importancia del nivel Inicial. Se incluye la organización de este niv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación Inicial, Acosta Osorio, Ana Luisa, Ayala Hinostroza, Miriam
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/6860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial
Educación comunitaria
PRONOEI
Tolerancia
Autoestima
Juego educativo
Desarrollo del niño
Aprendizaje
Material didáctico
Perú
Descripción
Sumario:Guía orientada a promotoras y promotores educativos comunitarios (PEC) de los ciclos I y II que desarrollan su labor en los programas no escolarizados de entorno familiar y comunitario del país. En el primer capítulo, se aborda la importancia del nivel Inicial. Se incluye la organización de este nivel educativo, las formas en las que se brinda y su importancia; asimismo, a quienes atiende, las características de niños y niños menores de 6 años, y los principios que orientan la Educación Inicial en el país. En el segundo capítulo se reflexiona sobre la importancia de favorecer relaciones respetuosas y cálidas, que permitan un desarrollo equilibrado y armónico de niñas y niños; que siembren las bases para desarrollar una autoestima adecuada; que les permita tener relaciones positivas, adquirir aprendizajes y desarrollar su nivel de pensamiento. El tema central del tercer capítulo lo componen el juego libre y el juego simbólico. Se reconoce su importancia y se promueve el respeto absoluto por esta actividad natural de niñas y niños, que fomenta su desarrollo integral y la adquisición de aprendizajes para la vida. En el cuarto capítulo se trata sobre los espacios educativos, a partir de algunas preguntas : ¿Cómo pueden ser los espacios educativos que ofrezco a niñas y niños? ¿Qué espacios educativos y materiales necesitan mis niños y niñas? Al final, se presenta el tema referido a observación y registro, tareas consideradas importantes y esenciales, en las que se requiere un adulto presente y paciente, que a través de los registros puede reflexionar y ofrecer a niñas y niños las oportunidades que merecen en un tiempo oportuno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).