Concepciones y prácticas docentes vinculadas a la capacidad “Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto” de la competencia lectora
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es identificar las concepciones de los docentes sobre la capacidad “Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto”, así como las prácticas docentes en aula vinculadas a esta capacidad en 2.° grado de secundaria en el marco de la Evaluación Muestr...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9817 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/9817 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Práctica docente Comprensión lectora Evaluación Muestral de Estudiantes Análisis cualitativo Comunicación Educación secundaria Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio es identificar las concepciones de los docentes sobre la capacidad “Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto”, así como las prácticas docentes en aula vinculadas a esta capacidad en 2.° grado de secundaria en el marco de la Evaluación Muestral (EM) 2022. Para indagar este fenómeno, se optó por un abordaje cualitativo a través de un análisis de tipo temático (Braun y Clarke, 2006) de un conjunto de entrevistas, grupos focales de discusión y cuadernos de estudiantes. Los resultados muestran que la mayoría de docentes del área curricular de Comunicación conciben la capacidad de reflexión como la habilidad de expresar una opinión y reconocen sus componentes principales, los cuales se corresponden, en parte, con lo establecido en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Sin embargo, un grupo de los docentes participantes asocia esta capacidad con las inferencias y el proceso metacognitivo. Asimismo, los docentes conciben el proceso lector como una serie de niveles y etapas que el estudiante debe transitar: primero, desarrollaría la comprensión literal; luego, la inferencial; y, solo después de estas dos capacidades, podría desarrollar la de reflexión. Por su parte, las prácticas docentes en aula reportadas por los docentes parecen reflejar sus concepciones. Si bien ellos reconocen la importancia de las actividades intertextuales, los cuadernos de los estudiantes evidencian que estas generalmente son inferenciales. Además, se ha encontrado que las preguntas abiertas son el principal medio para desarrollar las actividades de reflexión. No obstante, las preguntas de reflexión que los docentes elaboran suelen ser extratextuales (el estudiante no requiere leer el texto para responder) o, en algunos casos, inferenciales. Finalmente, se evidencia que la reflexión sigue siendo una de las capacidades relegadas en la práctica docente, pues apenas el 13,8 % de las preguntas formuladas en los cuadernos para evaluar la comprensión lectora corresponden a esta capacidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).