Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas
Descripción del Articulo
En la actualidad, existen muchos cambios y transformaciones donde la ciencia y tecnología tienen mucha influencia; pues estas están directamente ligadas al aspecto económico y productivo de nuestra sociedad. Dado que es muy difícil comprender nuestra existencia sin los aportes de dichas disciplinas,...
Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6996 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/6996 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación ambiental Investigación científica Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Amazonas Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
MIIN_6d8e31f18f6c81798ac839d1a58e2a2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6996 |
network_acronym_str |
MIIN |
network_name_str |
MINEDU-Institucional |
repository_id_str |
3023 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas |
title |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas |
spellingShingle |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana Educación ambiental Investigación científica Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Amazonas Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas |
title_full |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas |
title_fullStr |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas |
title_full_unstemmed |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas |
title_sort |
Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonas |
author |
FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana |
author_facet |
FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana Chávez Pereyra, Ricardo Vela Mejía, Jenny Barrera Huamán, Mary Jacqueline López Santillán, Orfelina Diaz Ramos, Carmen Mativel Delgado Alva, Noemí Ebel Arista Torres, Maritza Golac López, Maritza Vega Guerrero, Martín Roberth Yalta Ángeles, Carmencita del Rosario Arana Tuesta, Pitter Martín Muñoz Cuchca, Edward Morales Chicana, Eleodoro Oyarce Mariñas, Víctor Artemio Pinedo Culqui, Juanita Manuela Santillán Trigoso, Yessica Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Chávez Pereyra, Ricardo Vela Mejía, Jenny Barrera Huamán, Mary Jacqueline López Santillán, Orfelina Diaz Ramos, Carmen Mativel Delgado Alva, Noemí Ebel Arista Torres, Maritza Golac López, Maritza Vega Guerrero, Martín Roberth Yalta Ángeles, Carmencita del Rosario Arana Tuesta, Pitter Martín Muñoz Cuchca, Edward Morales Chicana, Eleodoro Oyarce Mariñas, Víctor Artemio Pinedo Culqui, Juanita Manuela Santillán Trigoso, Yessica Raquel |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana Chávez Pereyra, Ricardo Vela Mejía, Jenny Barrera Huamán, Mary Jacqueline López Santillán, Orfelina Diaz Ramos, Carmen Mativel Delgado Alva, Noemí Ebel Arista Torres, Maritza Golac López, Maritza Vega Guerrero, Martín Roberth Yalta Ángeles, Carmencita del Rosario Arana Tuesta, Pitter Martín Muñoz Cuchca, Edward Morales Chicana, Eleodoro Oyarce Mariñas, Víctor Artemio Pinedo Culqui, Juanita Manuela Santillán Trigoso, Yessica Raquel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación ambiental Investigación científica Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Amazonas Perú |
topic |
Educación ambiental Investigación científica Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Amazonas Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
En la actualidad, existen muchos cambios y transformaciones donde la ciencia y tecnología tienen mucha influencia; pues estas están directamente ligadas al aspecto económico y productivo de nuestra sociedad. Dado que es muy difícil comprender nuestra existencia sin los aportes de dichas disciplinas, es necesario que los habitantes de nuestra población tengan una formación relacionada con dichos temas que les posibilite entender el funcionamiento complejo del mundo actual e insertarse en la sociedad, en el sistema productivo y en el campo laboral para lograr mejores condiciones de vida. En este contexto, cobra mucha importancia la indagación científica, ya que nos permite realizar observaciones del mundo que nos rodea, plantearnos interrogantes, plantear hipótesis, buscar información a través de experimentos o análisis de textos y, finalmente, llegar a conclusiones. Esto ayuda a las personas a tomar mejores decisiones sobre la base a información corroborada. Además, con la indagación científica podemos abarcar problemáticas que corresponden a toda una sociedad, por ejemplo, el cambio climático, la delincuencia, la corrupción, etc. También, se puede abarcar problemáticas a nivel individual, por ejemplo, qué pasta dental utilizar o qué alimentos consumir, etc. En la Institución Educativa (I.E.) N° 18084 “La Villa”, se identificó que los estudiantes tenían dificultades para realizar adecuadamente el proceso de la indagación científica. Esto se debe que no se planificaba satisfactoriamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y que no se estaba aprovechando los espacios que tiene la I.E. para lograr aprendizajes. El efecto de esta situación era el limitado desarrollo del pensamiento crítico, del razonamiento y de la creatividad de los estudiantes, lo que provocaba que los estudiantes tomen decisiones sin información pertinente. Por ello, la I.E. implementó el proyecto “Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica” como estrategia para recuperar las áreas verdes de la institución y utilizarlas como escenarios para lograr aprendizajes en las diferentes áreas tales como Ciencia y Tecnología, Matemática, Comunicación, Personal Social, etc. Esto permitió la planificación e implementación de diversos proyectos educativos, la ejecución de sesiones contextualizadas y la participación de los padres y madres de familia de todos los niveles de la I.E en la educación de sus hijos. Al finalizar el proyecto, se decidió realizar la sistematización de su implementación con el objetivo de difundir masivamente el uso de ecolaboratorios como escenario pedagógico para el fortalecimiento de la indagación científica y la mejora del aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas (II.EE.) de la provincia de Bongará. Asimismo, se busca fomentar la reflexión docente acerca de su práctica pedagógica y realizar los cambios necesarios para brindar una educación de calidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
1/5/2021 9:29 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
1/5/2021 9:29 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/6996 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/6996 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU |
instname_str |
Ministerio de Educación |
instacron_str |
MINEDU |
institution |
MINEDU |
reponame_str |
MINEDU-Institucional |
collection |
MINEDU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6996/1/Ecolaboratorios%20como%20escenarios%20pedag%c3%b3gicos%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20indagaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20experiencia%20de%20la%20I.E.18084.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6996/2/license.txt https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6996/3/ecolaboratorios.png |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30ffcd8542b726e2320825d3639babd1 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 aeb683656203faae387dfff29f9d3280 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@minedu.gob.pe |
_version_ |
1818338103914397696 |
spelling |
PEFondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruanaec3187a6-be90-4835-bc5c-a12f135a75e260077c21c68-423d-4900-8de9-41cdaf6ba050600680eb3a2-7a8e-4815-81a0-b9df571be0606006334ac64-2464-4624-aa28-1b61398763ee600557ea2f4-8279-40ba-96e0-ecbca53b77b1600b5fafee6-5695-4a14-b9c7-5cd7d3e295d5600e4ec070a-90a9-4849-b7a4-f194dc13f9026009ae441d8-8ed2-4d6a-84d7-fcbddc4da82f600b6fb077a-ac29-4f82-b8f2-2ae4864e90856004ddc33ff-cfe5-4f4b-9a51-e7091557eaff60091d83946-ae0d-41d3-9f01-486fafde5efa600a5b628e2-6e2f-45a1-ab25-903566f5114b6004cfa7364-e93a-47ce-a561-7555ce856e62600dfa319be-af8d-484a-a3e8-aecc54c01829600e3302106-c6ad-4fae-8a4a-fdc95e868d4d6008120dd1a-7bcd-4317-be07-407f4ba7e09e600ff11ac24-3ab1-42db-b0ac-c3222a54688a600FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación PeruanaChávez Pereyra, RicardoVela Mejía, JennyBarrera Huamán, Mary JacquelineLópez Santillán, OrfelinaDiaz Ramos, Carmen MativelDelgado Alva, Noemí EbelArista Torres, MaritzaGolac López, MaritzaVega Guerrero, Martín RoberthYalta Ángeles, Carmencita del RosarioArana Tuesta, Pitter MartínMuñoz Cuchca, EdwardMorales Chicana, EleodoroOyarce Mariñas, Víctor ArtemioPinedo Culqui, Juanita ManuelaSantillán Trigoso, Yessica Raquel1/5/2021 9:291/5/2021 9:292020-11https://hdl.handle.net/20.500.12799/6996En la actualidad, existen muchos cambios y transformaciones donde la ciencia y tecnología tienen mucha influencia; pues estas están directamente ligadas al aspecto económico y productivo de nuestra sociedad. Dado que es muy difícil comprender nuestra existencia sin los aportes de dichas disciplinas, es necesario que los habitantes de nuestra población tengan una formación relacionada con dichos temas que les posibilite entender el funcionamiento complejo del mundo actual e insertarse en la sociedad, en el sistema productivo y en el campo laboral para lograr mejores condiciones de vida. En este contexto, cobra mucha importancia la indagación científica, ya que nos permite realizar observaciones del mundo que nos rodea, plantearnos interrogantes, plantear hipótesis, buscar información a través de experimentos o análisis de textos y, finalmente, llegar a conclusiones. Esto ayuda a las personas a tomar mejores decisiones sobre la base a información corroborada. Además, con la indagación científica podemos abarcar problemáticas que corresponden a toda una sociedad, por ejemplo, el cambio climático, la delincuencia, la corrupción, etc. También, se puede abarcar problemáticas a nivel individual, por ejemplo, qué pasta dental utilizar o qué alimentos consumir, etc. En la Institución Educativa (I.E.) N° 18084 “La Villa”, se identificó que los estudiantes tenían dificultades para realizar adecuadamente el proceso de la indagación científica. Esto se debe que no se planificaba satisfactoriamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y que no se estaba aprovechando los espacios que tiene la I.E. para lograr aprendizajes. El efecto de esta situación era el limitado desarrollo del pensamiento crítico, del razonamiento y de la creatividad de los estudiantes, lo que provocaba que los estudiantes tomen decisiones sin información pertinente. Por ello, la I.E. implementó el proyecto “Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica” como estrategia para recuperar las áreas verdes de la institución y utilizarlas como escenarios para lograr aprendizajes en las diferentes áreas tales como Ciencia y Tecnología, Matemática, Comunicación, Personal Social, etc. Esto permitió la planificación e implementación de diversos proyectos educativos, la ejecución de sesiones contextualizadas y la participación de los padres y madres de familia de todos los niveles de la I.E en la educación de sus hijos. Al finalizar el proyecto, se decidió realizar la sistematización de su implementación con el objetivo de difundir masivamente el uso de ecolaboratorios como escenario pedagógico para el fortalecimiento de la indagación científica y la mejora del aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas (II.EE.) de la provincia de Bongará. Asimismo, se busca fomentar la reflexión docente acerca de su práctica pedagógica y realizar los cambios necesarios para brindar una educación de calidad.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEducación ambientalInvestigación científicaSistematización de experienciasInnovación educativaProyectos de educaciónAmazonasPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Ecolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica : sistematización de la experiencia de la I.E.18084 “La Villa”, Bongará, Amazonasinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALEcolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica sistematización de la experiencia de la I.E.18084.pdfEcolaboratorios como escenarios pedagógicos para el fortalecimiento de la indagación científica sistematización de la experiencia de la I.E.18084.pdfapplication/pdf2314105https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6996/1/Ecolaboratorios%20como%20escenarios%20pedag%c3%b3gicos%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20indagaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica%20sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20experiencia%20de%20la%20I.E.18084.pdf30ffcd8542b726e2320825d3639babd1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6996/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILecolaboratorios.pngecolaboratorios.pngimage/png467280https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6996/3/ecolaboratorios.pngaeb683656203faae387dfff29f9d3280MD5320.500.12799/6996oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/69962023-07-11 17:06:57.602Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= |
score |
13.909792 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).