Del siglo al minuto : crónicas sobre máquinas y ciencia
Descripción del Articulo
Reúne 26 textos escritos desde 1925 a 1931. En ellos comparte su asombro, sus acercamientos y tensiones frente a un nuevo tiempo. Así va desglosando múltiples aspectos: qué es la ciencia, cómo aporta al ser humano; qué impactos ejerce la tecnología en la vida cotidiana, quiénes acceden a ella; de dó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9255 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/9255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Literatura Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Reúne 26 textos escritos desde 1925 a 1931. En ellos comparte su asombro, sus acercamientos y tensiones frente a un nuevo tiempo. Así va desglosando múltiples aspectos: qué es la ciencia, cómo aporta al ser humano; qué impactos ejerce la tecnología en la vida cotidiana, quiénes acceden a ella; de dónde surge y qué sensibilidad está construyendo esta revolución. Vallejo relata, a veces desconcertado, otras incluso pleno de humor, cómo las máquinas podrían extender la vida del hombre. Recorre los almacenes de Le Bon Marché, donde observa los primeros autómatas modernos, muñecos a escala real que «porla audacia de los resortes automáticos» ofrecen la ilusión de resucitar a los muertos. Conversa con científicos que le narran, por ejemplo, el hallazgo de los resonadores biológicos, que demuestran que «nunca morimos del todo». Vallejo muestra escepticismo. ¿Qué sentido cobraría la vida con estas invenciones? La esencia del ser humano, su relación con Dios y la idea de la muerte se presienten desbordadas. En varias crónicas, señala el protagonismo de la tecnología en la vida diaria. Los caballos de fuerza, las antenas, los motores aparecen inevitablemente. La exigencia por reconstituirse y ser moderno imprimen en el hombre un ímpetu de velocidad. La revolución de las máquinas y el crecimiento de las industrias son una señal de su espíritu acelerado. En las calles, el automóvil impone el «reinado social de la rueda». El ritmo brutal de la máquina y la fascinación que ella provoca le permiten hablar de la angustia frente a la velocidad, el ruido y el consumo. «¿A dónde vamos en esta rueda vertiginosa, hecha exclusivamente de tendón y de corriente eléctrica?» |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).