Violencia sexual en el mundo awajún : historias de mujeres de tres generaciones en el corredor Chiriaco-Imacita

Descripción del Articulo

En este libro se integras líneas conceptuales empleadas, usualmente, de manera independiente para analizar la violencia sexual en el mundo awajún siguiendo el modelo construido por Lazo-Landívar y Arredondo (2021) en su capítulo La ecología social de la violencia sexual en los pueblos awajún y wampi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, Lazo Landívar, Rodrigo Javier, Arredondo Villar, Claudia, Atamain Uwarai, Yanua
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Awajún
Violación sexual
Entrevista
Educación pública
Ayuda psicológica
Política gubernamental
Educación sexual
Adolescentes
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:En este libro se integras líneas conceptuales empleadas, usualmente, de manera independiente para analizar la violencia sexual en el mundo awajún siguiendo el modelo construido por Lazo-Landívar y Arredondo (2021) en su capítulo La ecología social de la violencia sexual en los pueblos awajún y wampis, editado por el Fondo Editorial del Poder Judicial. Lazo-Landívar y Arredondo (2021) plantean como paraguas conceptual aproximarnos a las agresiones sexuales desde un enfoque sistémico que denominan la ‘ecología social de la violencia sexual’, modelo conceptual que ambos autores han elaborado empleando marcos conceptuales sistémicos de la epidemiología crítica (Krieger, 2005) y el desarrollo infantil (Bronfenbrenner, 2000). Así, adoptamos el planteamiento de Lazo-Landívar, Llacsahuanga, y León (2017) y de Lazo-Landívar y Arredondo (2021) para el análisis de los itinerarios de búsqueda de justicia posterior a las agresiones y para representar las barreras en el acceso a la justicia y su aproximación al análisis de actores de impunidad. Desde la antropología amazónica cultural, Lazo-Landívar y Arredondo (2021) recogen la atención a la construcción de los cuerpos de las personas amerindias (Belaunde y Espinosa, 2014), que en este caso adaptan para el análisis de personas que han sido víctimas de agresiones. El cuerpo, entonces, es reconocido por Lazo-Landívar y Arredondo como un cuerpo intervenido por la sociedad y los marcos culturales del pueblo awajún en proceso de transformación, pero los autores resaltan que esta intervención y construcción del cuerpo tiene el carácter de ser sexualmente violentado: intervenido sin consentimiento. Finalmente, también con Lazo-Landívar y Arredondo (2021) empleamos literatura criminológica de los discursos y sentidos comunes, de las expresiones sociocognitivas que, situadas cultural y geográficamente, enmarcan las conductas delictivas y transgresoras de derechos básicos como la integridad física y la libertad sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).