Caracterización de las Adolescencias Peruanas
Descripción del Articulo
El presente documento tiene por finalidad esbozar los elementos clave que se necesitan para lograr una caracterización de las adolescencias peruanas que se constituya como insumo para el desarrollo de una política educativa centrada en los sujetos. Lograr esta caracterización es complejo por diverso...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8665 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/8665 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes Diversidad cultural Enfoque de género Violencia contra la mujer Habilidades emocionales Habilidades sociales Educación secundaria Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
MIIN_237bcbf27e827aa8b90971f5201dffca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8665 |
| network_acronym_str |
MIIN |
| network_name_str |
MINEDU-Institucional |
| repository_id_str |
3023 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas |
| title |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas |
| spellingShingle |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación Secundaria Adolescentes Diversidad cultural Enfoque de género Violencia contra la mujer Habilidades emocionales Habilidades sociales Educación secundaria Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas |
| title_full |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas |
| title_fullStr |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas |
| title_sort |
Caracterización de las Adolescencias Peruanas |
| author |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación Secundaria |
| author_facet |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación Secundaria Pease, María Angélica De La Torre-Bueno Mannarelli, Stefano |
| author_role |
author |
| author2 |
Pease, María Angélica De La Torre-Bueno Mannarelli, Stefano |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación Secundaria Pease, María Angélica De La Torre-Bueno Mannarelli, Stefano |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Adolescentes Diversidad cultural Enfoque de género Violencia contra la mujer Habilidades emocionales Habilidades sociales Educación secundaria Perú |
| topic |
Adolescentes Diversidad cultural Enfoque de género Violencia contra la mujer Habilidades emocionales Habilidades sociales Educación secundaria Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El presente documento tiene por finalidad esbozar los elementos clave que se necesitan para lograr una caracterización de las adolescencias peruanas que se constituya como insumo para el desarrollo de una política educativa centrada en los sujetos. Lograr esta caracterización es complejo por diversos motivos. En primer término, debido a la poca información de la que disponemos sobre las y los adolescentes peruanos, la cual limita los alcances de las evidencias que podemos ofrecer. En segundo lugar, debido a la disparidad de vivencias de la adolescencia en el Perú debido a la diversidad cultural que condiciona maneras distintas de vivir la adolescencia. Si sabemos poco de las y los adolescentes de contextos urbanos en el Perú, sabemos menos aún de los que son de zonas rurales, de la diversidad de regiones andinas y amazónicas. En tercer lugar, nos enfrentamos a que mucho de lo que sabemos de la adolescencia tiene la limitación de dar cuenta acerca de ellos y ellas más que desde ellos y ellas. Es decir, sabemos más de variables demográficas y contextuales que de variables psicológicas y, de lo que sabemos, poco proviene de estudios que incorporen sus voces. Sin embargo, consideramos crucial el esfuerzo de desarrollar políticas para las y los adolescentes que se centren en sus necesidades y particularidades. Creemos que no hay manera de afrontar verdaderamente el reto de educarlos y educarlas para ser agentes transformadores de su propia realidad y a la vez para lograr vidas felices y plenas a menos que partamos de sus verdaderas características y necesidades. Por ello, aun con la poca información disponible y sabiendo que ésta caracterización será parcial, incompleta y destinada a ser superada y mejorada conforme se generen más evidencias sobre las adolescencias en el Perú, hemos asumido el reto de llevarla a cabo con la expectativa de poder iniciar un diálogo que permita identificar antes que respuestas y descripciones cerradas y acabadas las preguntas, líneas y ejes que debemos tener en mente al intentar entender a las y los adolescentes. Hemos partido así de la revisión de la información producto de la investigación empírica que se encuentra disponible. Hemos priorizado información de nuestra realidad y de realidades similares a la peruana, pero ha sido inevitable recurrir a marcos conceptuales y a evidencias de otros contextos dada la poca información disponible en nuestro país. Hacemos aclaraciones y notas de cuidado sin embargo cuando consideramos que la información puede no representar a nuestros contextos. El presente documento tiene tres partes. En una primera parte planteamos los retos que supone lograr una caracterización de las adolescencias en el Perú y discutimos los enfoques, perspectivas y definiciones que consideramos fundamentales para poder desarrollarla. En una segunda parte del documento, esbozamos un intento de caracterización de las adolescencias en el Perú. Finalmente, presentamos y discutimos algunas orientaciones respecto a cómo debe ser una educación centrada en cómo son y cómo aprenden las y los adolescentes. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
12/2/2022 11:25 |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
12/2/2022 11:25 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/8665 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/8665 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Ministerio de Educación |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU |
| instname_str |
Ministerio de Educación |
| instacron_str |
MINEDU |
| institution |
MINEDU |
| reponame_str |
MINEDU-Institucional |
| collection |
MINEDU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8665/1/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20las%20Adolescencias%20Peruanas.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8665/2/license.txt https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8665/3/caracterizacion.png |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bbcf78b8998b6298230c3540d72de666 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 66f016e85b08cc987e0a5217e98dca2a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@minedu.gob.pe |
| _version_ |
1818338105482018816 |
| spelling |
PEMinisterio de Educaciónc42335c8-2a83-4654-bd4f-dac301104aa76001414956b-33ee-4041-b9a5-feb5a1248ab5600c4feb26a-b929-483d-ad96-74b6295e6950600Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación SecundariaPease, María AngélicaDe La Torre-Bueno Mannarelli, Stefano12/2/2022 11:2512/2/2022 11:252022https://hdl.handle.net/20.500.12799/8665El presente documento tiene por finalidad esbozar los elementos clave que se necesitan para lograr una caracterización de las adolescencias peruanas que se constituya como insumo para el desarrollo de una política educativa centrada en los sujetos. Lograr esta caracterización es complejo por diversos motivos. En primer término, debido a la poca información de la que disponemos sobre las y los adolescentes peruanos, la cual limita los alcances de las evidencias que podemos ofrecer. En segundo lugar, debido a la disparidad de vivencias de la adolescencia en el Perú debido a la diversidad cultural que condiciona maneras distintas de vivir la adolescencia. Si sabemos poco de las y los adolescentes de contextos urbanos en el Perú, sabemos menos aún de los que son de zonas rurales, de la diversidad de regiones andinas y amazónicas. En tercer lugar, nos enfrentamos a que mucho de lo que sabemos de la adolescencia tiene la limitación de dar cuenta acerca de ellos y ellas más que desde ellos y ellas. Es decir, sabemos más de variables demográficas y contextuales que de variables psicológicas y, de lo que sabemos, poco proviene de estudios que incorporen sus voces. Sin embargo, consideramos crucial el esfuerzo de desarrollar políticas para las y los adolescentes que se centren en sus necesidades y particularidades. Creemos que no hay manera de afrontar verdaderamente el reto de educarlos y educarlas para ser agentes transformadores de su propia realidad y a la vez para lograr vidas felices y plenas a menos que partamos de sus verdaderas características y necesidades. Por ello, aun con la poca información disponible y sabiendo que ésta caracterización será parcial, incompleta y destinada a ser superada y mejorada conforme se generen más evidencias sobre las adolescencias en el Perú, hemos asumido el reto de llevarla a cabo con la expectativa de poder iniciar un diálogo que permita identificar antes que respuestas y descripciones cerradas y acabadas las preguntas, líneas y ejes que debemos tener en mente al intentar entender a las y los adolescentes. Hemos partido así de la revisión de la información producto de la investigación empírica que se encuentra disponible. Hemos priorizado información de nuestra realidad y de realidades similares a la peruana, pero ha sido inevitable recurrir a marcos conceptuales y a evidencias de otros contextos dada la poca información disponible en nuestro país. Hacemos aclaraciones y notas de cuidado sin embargo cuando consideramos que la información puede no representar a nuestros contextos. El presente documento tiene tres partes. En una primera parte planteamos los retos que supone lograr una caracterización de las adolescencias en el Perú y discutimos los enfoques, perspectivas y definiciones que consideramos fundamentales para poder desarrollarla. En una segunda parte del documento, esbozamos un intento de caracterización de las adolescencias en el Perú. Finalmente, presentamos y discutimos algunas orientaciones respecto a cómo debe ser una educación centrada en cómo son y cómo aprenden las y los adolescentes.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAdolescentesDiversidad culturalEnfoque de géneroViolencia contra la mujerHabilidades emocionalesHabilidades socialesEducación secundariaPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Caracterización de las Adolescencias Peruanasinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALCaracterización de las Adolescencias Peruanas.pdfCaracterización de las Adolescencias Peruanas.pdfapplication/pdf3727222https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8665/1/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20las%20Adolescencias%20Peruanas.pdfbbcf78b8998b6298230c3540d72de666MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8665/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILcaracterizacion.pngcaracterizacion.pngimage/png177127https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8665/3/caracterizacion.png66f016e85b08cc987e0a5217e98dca2aMD5320.500.12799/8665oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/86652023-07-12 10:57:05.78Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).