Condiciones mínimas que se deben garantizar en la educación básica regular para brindar servicios con calidad y equidad : documento de trabajo
Descripción del Articulo
Los sistemas educativos en Latinoamérica se han caracterizado por su deseo de aumentar los recursos destinados al sector educativo, así como de mejorar su eficiencia y calidad. En líneas generales, los sistemas educativos requieren implementar reformas educativas que tengan un impacto directo en el...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/10063 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/10063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema educativo Educación básica Calidad de la educación Acreditación en educación Revisión de literatura Formación docente Salario del profesor Infraestructura física Instituciones educativas Matrícula escolar Alimentación Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Los sistemas educativos en Latinoamérica se han caracterizado por su deseo de aumentar los recursos destinados al sector educativo, así como de mejorar su eficiencia y calidad. En líneas generales, los sistemas educativos requieren implementar reformas educativas que tengan un impacto directo en el financiamiento educativo. Para llevar a cabo un método de costos basado en lo que se busca financiar, se requieren condiciones mínimas (recursos e insumos) que deben garantizarse en la educación. Si bien existe diversidad de recursos e insumos, en este documento se seleccionan y desarrollan solo algunos de ellos. En primer lugar, se presenta un marco conceptual con el objetivo de exponer los diferentes conceptos de calidad. En segundo lugar, se ofrece una introducción que aborda dos temas. El primero se refiere a las entidades o sistemas encargados de acreditar la calidad, con el objetivo de identificar ciertos insumos que se deben considerar en el estudio. El segundo tema describe el contexto urbano-rural, que también debe tenerse en cuenta para definir la canasta básica que se debe garantizar y financiar. Es decir, estos aspectos son los que se consideran en la identificación de los insumos a partir de la experiencia internacional: los insumos deben ser identificados según las directrices de las entidades que acreditan la calidad en el mundo y también deben tener en cuenta las diferencias en las canastas de insumos según el ámbito geográfico (rural, urbano o urbano marginal). En tercer lugar, se presentan experiencias educativas internacionales, como las de Finlandia, Brasil, Chile y México, con el fin de comprender el sistema educativo de cada país y también considerar dicha información para establecer la canasta básica de insumos en Perú. A continuación, después de contextualizar la educación escolar peruana, se presentan los factores e insumos que deberían formar parte de la canasta básica, con el objetivo de desarrollar una metodología para su costeo. Estos factores son los directivos, docentes, materiales educativos, infraestructura/equipamiento y programas que aseguren el acceso a la matrícula y la alimentación. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).