“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954
Descripción del Articulo
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1954 |
Institución: | Ministerio de Cultura |
Repositorio: | CULTURA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1164 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
id |
MCUL_e592fb2e0a2c78616ef4d081aeaaed5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1164 |
network_acronym_str |
MCUL |
network_name_str |
CULTURA-Institucional |
repository_id_str |
9397 |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 |
title |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 |
spellingShingle |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 Instituto Indigenista Peruano Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
title_short |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 |
title_full |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 |
title_fullStr |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 |
title_full_unstemmed |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 |
title_sort |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
author |
Instituto Indigenista Peruano |
author_facet |
Instituto Indigenista Peruano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
topic |
Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
description |
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen V – N° 13, fue publicado en diciembre de 1954. Contenido: “Gran Mariscal Don Ramón Castilla y Marquezado” – “Datos biográficos del Dr. Víctor A. Casagrandi, Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas” -- Artículos: “Aclimatación en los Andes. — Antropología Fisiológica comparada del Hombre del Altiplano, trabajo del Instituto de Biología Andina”, director: Dr. Carlos Monge M. -- “Legislación relativa a las poblaciones indígenas selvícolas”; por Francisco Ponce de León – “La Comunidad Indígena, Estudio Económico, Social y jurídico”; por Juan Chávez Molina – “Derecho Indígena”; por Miguel Ángel Coello Meza – “El Crédito Comunal”; por M . S. Anselmi L. – “Contribución al estudio del Bocio (Ccoto ) en el Perú Prehispánico; por Juan B. Lastres – “Algunas observaciones del Folklore Médico del Departamento de Junín”; por Manuel Hubí C. – “La presencia del indio ancashino en la obra del sabio Raimondi”; por Cristóbal D. Bustos Ch. – Folklore: “Las aves que engañaron a Dios”; por Efraín Morote Best – “Artigas y el indio — Tres pueblos enlazados por el canto”; por Sergio Quijada Jara -- “Notas de Folklore y Dialectología”; por César A. Ángeles Caballero -- “La Caza del León”; por Florencio de la Sierra -- De nuestro aborigen selvático: “Informe sobre la labor de la Comisión de Expertos en Trabajo Indígena, en su segunda reunión”. Por Francisco Ponce de León – “Informe sobre las Escuelas Bilingües y la Obra del Instituto Lingüístico de Verano, Director Dr. W. C. Townsend” -- “Shimigae, idioma que se extingue”; por Catherine Peeke – “Solamente una cueva, o un hallazgo arqueológico en el rio Ucayali?”; por Jaime Lauriault -- De Arte: “Don Antonio Sinchi-Rocca Inca”; por Teófilo Benavente -- Documentos importantes: Instituto Mariscal Castilla del Cuzco —Discurso del Dr. Jorge Cornejo Bouroncle -- El Crédito Supervisado y las Comunidades Indígenas — Discurso del Senador de la República, Dr. Francisco Tamayo -- La Direccion General de Asuntos Indígenas y el Homenaje al Mariscal del Perú, Don Ramón Castilla, en la Ciudad de Ayacucho -- Sobre Legislación Forestal. — Proyecto de Ley del Dr. Manuel Sánchez Palacios -- Informe de la Misión Conjunta de las Naciones Unidas y sus organismos especializados para los problemas de las poblaciones indígenas andinas. Por Carlos Monge M. -- Del Patrimonio Documental Peruano: “Las Mitas de Huamanga y Huancavelica”; por Luis J. Basto Girón -- Por nuestras comunidades indígenas: Labor del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas -- Decreto Supremo de 13-9-54 —Resolución Suprema N° 40 de 13-9-54. -- Resolución Ministerial N° 291 de 11-10-54. -- Éxito del Primer Ciclo de Capacitación para Personeros Legales de Comunidades Indígenas -- Actividades del Instituto: Asamblea General de renovación de cargos discurso del Dr. Carlos Monge M., director del Instituto Indigenista Peruano -- Visita del Profesor Don Juan Comas, secretario del Instituto Indigenista Interamericano -- Convenio entre el Programa Pativilca-Huaraz-Huaylas y el Proyecto Perú-Cornell -- Gráficos de "Vicos”. — Proyecto Perú-Cornell -- Relación de publicaciones recibidas en la Biblioteca del Instituto -- Notas bibliográficas: La vivienda campesina de Sallaq, de Efraín Morote Best -- La mula, un personaje fabuloso en el Perú. — Cuzco, Revista Universitaria Guía para la recolección de material folclórico. — Pub. de la Universidad del Cuzco -- Dios, la Virgen y los Santos. — (Relatos Populares). — Ed. Grupo Tradición Perú -- La comida en el antiguo Perú. Por Arturo Jiménez Borja -- La cultura peruana y la obra de los Médicos en la Emancipación. Por Juan B. Lastres -- Guía para la clasificación de los datos culturales. — Oficina de Ciencias Sociales de la Unión Panamericana. |
publishDate |
1954 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1954 2021-06-24T17:07:45Z 2021-06-24T17:07:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1164 |
url |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1164 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura Repositorio institucional - CULTURA reponame:CULTURA-Institucional instname:Ministerio de Cultura instacron:CULTURA |
instname_str |
Ministerio de Cultura |
instacron_str |
CULTURA |
institution |
CULTURA |
reponame_str |
CULTURA-Institucional |
collection |
CULTURA-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845065189374820352 |
spelling |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 13, Lima, 1954Instituto Indigenista PeruanoArqueologíaAntropologíaPatrimonio Cultural Mueble e InmuebleConservación del Patrimonio CulturalFolkloreLenguas indígenas del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen V – N° 13, fue publicado en diciembre de 1954. Contenido: “Gran Mariscal Don Ramón Castilla y Marquezado” – “Datos biográficos del Dr. Víctor A. Casagrandi, Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas” -- Artículos: “Aclimatación en los Andes. — Antropología Fisiológica comparada del Hombre del Altiplano, trabajo del Instituto de Biología Andina”, director: Dr. Carlos Monge M. -- “Legislación relativa a las poblaciones indígenas selvícolas”; por Francisco Ponce de León – “La Comunidad Indígena, Estudio Económico, Social y jurídico”; por Juan Chávez Molina – “Derecho Indígena”; por Miguel Ángel Coello Meza – “El Crédito Comunal”; por M . S. Anselmi L. – “Contribución al estudio del Bocio (Ccoto ) en el Perú Prehispánico; por Juan B. Lastres – “Algunas observaciones del Folklore Médico del Departamento de Junín”; por Manuel Hubí C. – “La presencia del indio ancashino en la obra del sabio Raimondi”; por Cristóbal D. Bustos Ch. – Folklore: “Las aves que engañaron a Dios”; por Efraín Morote Best – “Artigas y el indio — Tres pueblos enlazados por el canto”; por Sergio Quijada Jara -- “Notas de Folklore y Dialectología”; por César A. Ángeles Caballero -- “La Caza del León”; por Florencio de la Sierra -- De nuestro aborigen selvático: “Informe sobre la labor de la Comisión de Expertos en Trabajo Indígena, en su segunda reunión”. Por Francisco Ponce de León – “Informe sobre las Escuelas Bilingües y la Obra del Instituto Lingüístico de Verano, Director Dr. W. C. Townsend” -- “Shimigae, idioma que se extingue”; por Catherine Peeke – “Solamente una cueva, o un hallazgo arqueológico en el rio Ucayali?”; por Jaime Lauriault -- De Arte: “Don Antonio Sinchi-Rocca Inca”; por Teófilo Benavente -- Documentos importantes: Instituto Mariscal Castilla del Cuzco —Discurso del Dr. Jorge Cornejo Bouroncle -- El Crédito Supervisado y las Comunidades Indígenas — Discurso del Senador de la República, Dr. Francisco Tamayo -- La Direccion General de Asuntos Indígenas y el Homenaje al Mariscal del Perú, Don Ramón Castilla, en la Ciudad de Ayacucho -- Sobre Legislación Forestal. — Proyecto de Ley del Dr. Manuel Sánchez Palacios -- Informe de la Misión Conjunta de las Naciones Unidas y sus organismos especializados para los problemas de las poblaciones indígenas andinas. Por Carlos Monge M. -- Del Patrimonio Documental Peruano: “Las Mitas de Huamanga y Huancavelica”; por Luis J. Basto Girón -- Por nuestras comunidades indígenas: Labor del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas -- Decreto Supremo de 13-9-54 —Resolución Suprema N° 40 de 13-9-54. -- Resolución Ministerial N° 291 de 11-10-54. -- Éxito del Primer Ciclo de Capacitación para Personeros Legales de Comunidades Indígenas -- Actividades del Instituto: Asamblea General de renovación de cargos discurso del Dr. Carlos Monge M., director del Instituto Indigenista Peruano -- Visita del Profesor Don Juan Comas, secretario del Instituto Indigenista Interamericano -- Convenio entre el Programa Pativilca-Huaraz-Huaylas y el Proyecto Perú-Cornell -- Gráficos de "Vicos”. — Proyecto Perú-Cornell -- Relación de publicaciones recibidas en la Biblioteca del Instituto -- Notas bibliográficas: La vivienda campesina de Sallaq, de Efraín Morote Best -- La mula, un personaje fabuloso en el Perú. — Cuzco, Revista Universitaria Guía para la recolección de material folclórico. — Pub. de la Universidad del Cuzco -- Dios, la Virgen y los Santos. — (Relatos Populares). — Ed. Grupo Tradición Perú -- La comida en el antiguo Perú. Por Arturo Jiménez Borja -- La cultura peruana y la obra de los Médicos en la Emancipación. Por Juan B. Lastres -- Guía para la clasificación de los datos culturales. — Oficina de Ciencias Sociales de la Unión Panamericana.Instituto Indigenista Peruano2021-06-24T17:07:45Z2021-06-24T17:07:45Z1954info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttp://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1164Ministerio de CulturaRepositorio institucional - CULTURAreponame:CULTURA-Institucionalinstname:Ministerio de Culturainstacron:CULTURAspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/11642021-11-12T18:34:33Z |
score |
12.932932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).