“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958
Descripción del Articulo
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1958 |
Institución: | Ministerio de Cultura |
Repositorio: | CULTURA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1171 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1171 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
id |
MCUL_ddffbaf491e0a3cfddf70a139482785b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1171 |
network_acronym_str |
MCUL |
network_name_str |
CULTURA-Institucional |
repository_id_str |
9397 |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 |
title |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 |
spellingShingle |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 Instituto Indigenista Peruano Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
title_short |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 |
title_full |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 |
title_fullStr |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 |
title_full_unstemmed |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 |
title_sort |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
author |
Instituto Indigenista Peruano |
author_facet |
Instituto Indigenista Peruano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
topic |
Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
description |
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen VII – N° 16 y 17, fue publicado en julio/diciembre de 1958. Contenido: EDITORIAL: “El Instituto Indigenista Peruano y los organismos internacionales” – ECONOMIA: “Política laboral y desarrollo económico”, por Antonio Pinilla Sánchez Concha -- ANTROPOLOGÍA y CIENCIAS SOCIALES: “La bebida entre los indios de los Andes”, por William Mangin – “Los shimacos”, por Gabriel del Castillo -- LINGÜÍSTICA y FILOLOGÍA: “Algunos morfemas de amahuaca (pano) que equivalen a la entonación del castellano”, por Robert Russell -- ARQUEOLOGÍA E HISTORIA: “La Huaca”, por José Antonio Encinas – FOLKLORE: “Mitos y leyendas de los aguarunas del Alto Marañón”, por José María Guallart. S. J. – “Phistaco o Nuna Chipico”, por Sergio Quijada Jara -- CIENCIAS NATURALES: “Cultivo experimental de pastos y forrajes de especies exóticas en el Altiplano de Puno”, por J. Papadakis -- MEDICINA Y BIOLOGÍA: “El parto en la raza indígena”, por Lucio D. Castro Pineda – GEOGRAFIA: “El Altiplano como una de las cuatro regiones del Perú”, por J. Alberto Catacora del Pino -- DOCUMENTOS E INFORMES: “Prórroga del Acuerdo celebrado entre la Universidad de Cornell, de los EE. UU., y el Instituto Indigenista Peruano” – “Resolución Suprema N° 03 que aprueba la prórroga” – “Mensaje del señor Jef Rens a la juventud universitaria del Perú” – “Sexto informe del Jefe de la Oficina Ejecutiva del Programa Puno-Tambopata, Dr. Manuel D. Velasco Núñez” – “Informe del Coordinador del Instituto indigenista peruano, Dr. Juan Luis Mercado, en la expedición de expertos de las NN. UU. al valle de Tambopata” – “El Sexto Curso de Capacitación de Maestros Indígenas de la Selva Peruana y las Escuelas Bilingües en el 5° año de su funcionamiento” – “El pueblo norteamericano y el Instituto Lingüístico de Verano” – CONFERENCIAS Y CERTÁMENES INTERNACIONALES: “Éxito de la política indigenista del Perú en la Conferencia Internacional del Trabajo. La 42° Reunión de Ginebra en Junio de 1958 -- EL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS INDIGENAS: “Descentralización administrativa” – “Servicio Nacional de Mediación y Conciliación” – “Otras actividades del Ministerio” – “Disposiciones diversas” – “Ley N° 12996” – “Aumento de sueldos y salarios” – “Reestructuración del Ministerio de Trabajo y A.I.” – “Actuaciones públicas: La Semana del Campesino Aborigen – “El indio: problema peruano” – “Exhibición gráfica” -- ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO: “Labor del Comité Técnico” – “Informes y dictámenes” – “Problemas varios” – “Visitas de inspección del Secretario General” – “Programa Puno-Tambopata. Proyecto de Plan de Trabajo para el año de 1958” – “Visita del director general adjunto de la O.I.T.” – “Proyecto Perú-Cornell” – “Mensaje del secretario general del Instituto Indigenista Peruano” – “Conferencia nacional de alcoholismo” – “Supervisión de la Biblioteca Central del Ministerio”. “El boletín PERÚ INTEGRAL, órgano informativo del Instituto” – “Fórum sobre desarrollo económico” – “Labor de Secretaría” – “Visita de Juan Comas” – “Expropiación de Q'eros y Villurcuni” – “El Fondo para Proyectos Especiales, de las NN, UU. “– “Tarea conjunta” – PUBLICACIONES: “Publicaciones recibidas”. |
publishDate |
1958 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1958 2021-07-19T18:19:53Z 2021-07-19T18:19:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1171 |
url |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura Repositorio institucional - CULTURA reponame:CULTURA-Institucional instname:Ministerio de Cultura instacron:CULTURA |
instname_str |
Ministerio de Cultura |
instacron_str |
CULTURA |
institution |
CULTURA |
reponame_str |
CULTURA-Institucional |
collection |
CULTURA-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845065189456609280 |
spelling |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. VII, N° 16-17, Lima, 1958Instituto Indigenista PeruanoArqueologíaAntropologíaPatrimonio Cultural Mueble e InmuebleConservación del Patrimonio CulturalFolkloreLenguas indígenas del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen VII – N° 16 y 17, fue publicado en julio/diciembre de 1958. Contenido: EDITORIAL: “El Instituto Indigenista Peruano y los organismos internacionales” – ECONOMIA: “Política laboral y desarrollo económico”, por Antonio Pinilla Sánchez Concha -- ANTROPOLOGÍA y CIENCIAS SOCIALES: “La bebida entre los indios de los Andes”, por William Mangin – “Los shimacos”, por Gabriel del Castillo -- LINGÜÍSTICA y FILOLOGÍA: “Algunos morfemas de amahuaca (pano) que equivalen a la entonación del castellano”, por Robert Russell -- ARQUEOLOGÍA E HISTORIA: “La Huaca”, por José Antonio Encinas – FOLKLORE: “Mitos y leyendas de los aguarunas del Alto Marañón”, por José María Guallart. S. J. – “Phistaco o Nuna Chipico”, por Sergio Quijada Jara -- CIENCIAS NATURALES: “Cultivo experimental de pastos y forrajes de especies exóticas en el Altiplano de Puno”, por J. Papadakis -- MEDICINA Y BIOLOGÍA: “El parto en la raza indígena”, por Lucio D. Castro Pineda – GEOGRAFIA: “El Altiplano como una de las cuatro regiones del Perú”, por J. Alberto Catacora del Pino -- DOCUMENTOS E INFORMES: “Prórroga del Acuerdo celebrado entre la Universidad de Cornell, de los EE. UU., y el Instituto Indigenista Peruano” – “Resolución Suprema N° 03 que aprueba la prórroga” – “Mensaje del señor Jef Rens a la juventud universitaria del Perú” – “Sexto informe del Jefe de la Oficina Ejecutiva del Programa Puno-Tambopata, Dr. Manuel D. Velasco Núñez” – “Informe del Coordinador del Instituto indigenista peruano, Dr. Juan Luis Mercado, en la expedición de expertos de las NN. UU. al valle de Tambopata” – “El Sexto Curso de Capacitación de Maestros Indígenas de la Selva Peruana y las Escuelas Bilingües en el 5° año de su funcionamiento” – “El pueblo norteamericano y el Instituto Lingüístico de Verano” – CONFERENCIAS Y CERTÁMENES INTERNACIONALES: “Éxito de la política indigenista del Perú en la Conferencia Internacional del Trabajo. La 42° Reunión de Ginebra en Junio de 1958 -- EL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS INDIGENAS: “Descentralización administrativa” – “Servicio Nacional de Mediación y Conciliación” – “Otras actividades del Ministerio” – “Disposiciones diversas” – “Ley N° 12996” – “Aumento de sueldos y salarios” – “Reestructuración del Ministerio de Trabajo y A.I.” – “Actuaciones públicas: La Semana del Campesino Aborigen – “El indio: problema peruano” – “Exhibición gráfica” -- ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO: “Labor del Comité Técnico” – “Informes y dictámenes” – “Problemas varios” – “Visitas de inspección del Secretario General” – “Programa Puno-Tambopata. Proyecto de Plan de Trabajo para el año de 1958” – “Visita del director general adjunto de la O.I.T.” – “Proyecto Perú-Cornell” – “Mensaje del secretario general del Instituto Indigenista Peruano” – “Conferencia nacional de alcoholismo” – “Supervisión de la Biblioteca Central del Ministerio”. “El boletín PERÚ INTEGRAL, órgano informativo del Instituto” – “Fórum sobre desarrollo económico” – “Labor de Secretaría” – “Visita de Juan Comas” – “Expropiación de Q'eros y Villurcuni” – “El Fondo para Proyectos Especiales, de las NN, UU. “– “Tarea conjunta” – PUBLICACIONES: “Publicaciones recibidas”.Instituto Indigenista Peruano2021-07-19T18:19:53Z2021-07-19T18:19:53Z1958info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttp://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1171Ministerio de CulturaRepositorio institucional - CULTURAreponame:CULTURA-Institucionalinstname:Ministerio de Culturainstacron:CULTURAspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/11712022-05-25T15:20:16Z |
score |
12.932932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).