"Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28

Descripción del Articulo

La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Indigenista Peruano
Formato: libro
Fecha de Publicación:1990
Institución:Ministerio de Cultura
Repositorio:CULTURA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1332
Enlace del recurso:http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Antropología
Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble
Conservación del Patrimonio Cultural
Folklore
Lenguas indígenas del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
id MCUL_9a4fb3fd16d79d5253f4853a616606e9
oai_identifier_str oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1332
network_acronym_str MCUL
network_name_str CULTURA-Institucional
repository_id_str 9397
spelling "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28Instituto Indigenista PeruanoArqueologíaAntropologíaPatrimonio Cultural Mueble e InmuebleConservación del Patrimonio CulturalFolkloreLenguas indígenas del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen N° 28, fue publicado en el año de 1990. Contenido: Presentación -- “Elementos indígenas del derecho colonial de aguas (Contin.). Repartición general y mita general en los valles de Trujillo”, por Stephan Rischar – “Historia, prejuicios y versión psiquiátrica del coqueo andino”, por Baldomero Cáceres Santa Maria – “La cuestión del patrimonio cultural en las condiciones pluriculturales de origen colonial: El caso del Perú”, por Luis Guillermo Lumbreras – “Un cultivo andino en extinción: El caso de la maca”, por Mercedes Castro de León – “Apuntes de campo: Cinco mitos huancabambinos”, por Mario Polia Meconi – “Cambios en la arquitectura de las viviendas de grupos nativos en Madre de Dios. El caso de la comunidad nativa Boca del Inambari”, por Tanith Olórtegui del Castillo, Klaus Rummenhoeller – “El Manú, los Nahua y Sepahua frente a la madera: Ideología y Producción”, por Lissie Wahl – “La modificación de estados psíquicos y comportamentales en la medicina tradicional”, por David Alvarado Vadillo – “Medicina popular en Madre de Dios: a propósito de una forma de atención de la salud practicada por una curandera nikkei”, por Clara Cárdenas Timoteo – “Rangos, formas y colores en ilustraciones de niños andinos”, por Teresa Valiente Catter. VOZ INDIGENA: - Entrevista con el Sr. Miqueas Mishari Mofat, presidente de la Asociación Interétnica de desarrollo de la selva peruana ( AIDESEP). - Entrevista con el Secretario general de la Confederación de nacionalidades amazónicas del Perú (CONAP): Sr. Aníbal Francisco Coñibo. - Entrevista con el Sr. Juan Rojas Vargas, secretario general de la Confederación campesina del Perú (CCP). - Ill Asamblea de la Coordinadora de las organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica. - Propuestas de COICA. DOCUMENTOS: - X Congreso Indigenista Interamericano. - Documento relativo al Convenio 169 - OIT de la septuagésima sexta reunión de la conferencia internacional del trabajo. Ginebra 1989. - Documento de la Comisión Multisectorial referido a los aspectos del impacto social del proyecto Gas de Camisea. - Informe final sobre las medidas referentes a los derechos al bienestar y al desarrollo de las etnias nativas de la zona de Atalaya. NOTASY RESEÑAS: - Saludando a la nueva directiva del Instituto Indigenista Interamericano. - Ratificación del Convenio 169 sobre “Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes” que revisa el Convenio 107. - Reseñas de libros.Instituto Indigenista Peruano2022-10-21T19:43:09Z2022-10-21T19:43:09Z1990info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttp://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1332Ministerio de CulturaRepositorio institucional - CULTURAreponame:CULTURA-Institucionalinstname:Ministerio de Culturainstacron:CULTURAspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/13322022-10-21T19:43:09Z
dc.title.none.fl_str_mv "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
title "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
spellingShingle "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
Instituto Indigenista Peruano
Arqueología
Antropología
Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble
Conservación del Patrimonio Cultural
Folklore
Lenguas indígenas del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
title_short "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
title_full "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
title_fullStr "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
title_full_unstemmed "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
title_sort "Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, N° 28
dc.creator.none.fl_str_mv Instituto Indigenista Peruano
author Instituto Indigenista Peruano
author_facet Instituto Indigenista Peruano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Antropología
Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble
Conservación del Patrimonio Cultural
Folklore
Lenguas indígenas del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
topic Arqueología
Antropología
Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble
Conservación del Patrimonio Cultural
Folklore
Lenguas indígenas del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
description La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen N° 28, fue publicado en el año de 1990. Contenido: Presentación -- “Elementos indígenas del derecho colonial de aguas (Contin.). Repartición general y mita general en los valles de Trujillo”, por Stephan Rischar – “Historia, prejuicios y versión psiquiátrica del coqueo andino”, por Baldomero Cáceres Santa Maria – “La cuestión del patrimonio cultural en las condiciones pluriculturales de origen colonial: El caso del Perú”, por Luis Guillermo Lumbreras – “Un cultivo andino en extinción: El caso de la maca”, por Mercedes Castro de León – “Apuntes de campo: Cinco mitos huancabambinos”, por Mario Polia Meconi – “Cambios en la arquitectura de las viviendas de grupos nativos en Madre de Dios. El caso de la comunidad nativa Boca del Inambari”, por Tanith Olórtegui del Castillo, Klaus Rummenhoeller – “El Manú, los Nahua y Sepahua frente a la madera: Ideología y Producción”, por Lissie Wahl – “La modificación de estados psíquicos y comportamentales en la medicina tradicional”, por David Alvarado Vadillo – “Medicina popular en Madre de Dios: a propósito de una forma de atención de la salud practicada por una curandera nikkei”, por Clara Cárdenas Timoteo – “Rangos, formas y colores en ilustraciones de niños andinos”, por Teresa Valiente Catter. VOZ INDIGENA: - Entrevista con el Sr. Miqueas Mishari Mofat, presidente de la Asociación Interétnica de desarrollo de la selva peruana ( AIDESEP). - Entrevista con el Secretario general de la Confederación de nacionalidades amazónicas del Perú (CONAP): Sr. Aníbal Francisco Coñibo. - Entrevista con el Sr. Juan Rojas Vargas, secretario general de la Confederación campesina del Perú (CCP). - Ill Asamblea de la Coordinadora de las organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica. - Propuestas de COICA. DOCUMENTOS: - X Congreso Indigenista Interamericano. - Documento relativo al Convenio 169 - OIT de la septuagésima sexta reunión de la conferencia internacional del trabajo. Ginebra 1989. - Documento de la Comisión Multisectorial referido a los aspectos del impacto social del proyecto Gas de Camisea. - Informe final sobre las medidas referentes a los derechos al bienestar y al desarrollo de las etnias nativas de la zona de Atalaya. NOTASY RESEÑAS: - Saludando a la nueva directiva del Instituto Indigenista Interamericano. - Ratificación del Convenio 169 sobre “Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes” que revisa el Convenio 107. - Reseñas de libros.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990
2022-10-21T19:43:09Z
2022-10-21T19:43:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1332
url http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Indigenista Peruano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Indigenista Peruano
dc.source.none.fl_str_mv Ministerio de Cultura
Repositorio institucional - CULTURA
reponame:CULTURA-Institucional
instname:Ministerio de Cultura
instacron:CULTURA
instname_str Ministerio de Cultura
instacron_str CULTURA
institution CULTURA
reponame_str CULTURA-Institucional
collection CULTURA-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845698760513945600
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).