Abraham Guillén y los registros visuales del patrimonio inmaterial

Descripción del Articulo

La investigación ofrece una reconstrucción histórica acerca de los usos de fotografía como instrumento de registro del patrimonio cultural en nuestro país, centrándose en la obra del cusqueño Abraham Guillén, el primer fotógrafo del Estado especializado en la cultura peruana, cuyas imágenes ofrecen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Serna Salcedo, Juan Carlos
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Ministerio de Cultura
Repositorio:CULTURA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1317
Enlace del recurso:http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio Cultural Inmaterial
Fotografía peruana
Abraham Guillén
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La investigación ofrece una reconstrucción histórica acerca de los usos de fotografía como instrumento de registro del patrimonio cultural en nuestro país, centrándose en la obra del cusqueño Abraham Guillén, el primer fotógrafo del Estado especializado en la cultura peruana, cuyas imágenes ofrecen el más temprano registro visual de las materialidades y prácticas populares, expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Guillén fue un fotógrafo que trabajó a lo largo de cinco décadas en diferentes instituciones dedicadas a la salvaguardia y puesta en valor de la riqueza cultural y el patrimonio en el país, desde la fundación del Museo Nacional, a inicios de la década de 1930, pasando por el Museo Nacional de la Cultura Peruana, la Casa de la Cultura Peruana, hasta la creación del Instituto Nacional de Cultura, a inicios de la década de 1970.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).