Factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños de nivel inicial
Descripción del Articulo
La monografía titulada "Factores que inciden en la participación familiar en la educación de los niños de nivel inicial" aborda la relevancia de la implicación parental en el desarrollo educativo, cognitivo y socioemocional de los niños. El objetivo principal fue analizar los factores soci...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada Innova Teaching School |
| Repositorio: | ITS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.its.edu.pe:20.500.14360/182 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14360/182 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Familia Parentesco Desarrollo de habilidades Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La monografía titulada "Factores que inciden en la participación familiar en la educación de los niños de nivel inicial" aborda la relevancia de la implicación parental en el desarrollo educativo, cognitivo y socioemocional de los niños. El objetivo principal fue analizar los factores socioeconómicos y culturales que limitan o potencian dicha participación, así como proponer estrategias para fomentar una colaboración efectiva entre la familia y la escuela. La investigación empleó un enfoque documental y analítico, revisando literatura académica reciente sobre Educación Inicial, participación familiar y desigualdades sociales. Los resultados evidencian que la participación familiar se ve condicionada por barreras económicas, como la falta de recursos y las largas jornadas laborales, así como por factores culturales, como las diferencias en creencias, idiomas y prácticas educativas. Sin embargo, también se identifican oportunidades significativas, como la inclusión de tradiciones culturales en las actividades escolares y la adopción de estrategias inclusivas y flexibles. Las conclusiones subrayan la importancia de una relación sólida entre la familia y la escuela, basada en la comunicación efectiva, el respeto mutuo y la participación activa en la toma de decisiones escolares. Además, se destacan estrategias como el uso de recursos accesibles, la flexibilidad en la programación de actividades y la promoción del diálogo intercultural, que pueden mitigar las barreras identificadas. Este estudio postula teóricamente que una colaboración efectiva entre familias y escuelas no solo mejora el rendimiento académico, sino también el bienestar integral de los niños en su etapa educativa inicial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).