Cómo los juegos lingüísticos favorecen el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de educación inicial

Descripción del Articulo

En la presente monografía, se desarrolla la importancia de los juegos lingüísticos en la educación inicial para el desarrollo del lenguaje oral en niños, destacando su relevancia pedagógica como herramienta para facilitar un aprendizaje significativo y activo. Se examinan a detalle los diferentes ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Ancco, Lourdes, Mendoza Yanqui, Nina Alionka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada Innova Teaching School
Repositorio:ITS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.its.edu.pe:20.500.14360/184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14360/184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Lenguaje
Juegos
Teorías de la comunicación
Pedagogía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En la presente monografía, se desarrolla la importancia de los juegos lingüísticos en la educación inicial para el desarrollo del lenguaje oral en niños, destacando su relevancia pedagógica como herramienta para facilitar un aprendizaje significativo y activo. Se examinan a detalle los diferentes tipos de juegos lingüísticos, clasificándolos en cooperativos, competitivos, comunicativos y de control del lenguaje; destacando su utilidad práctica en el ámbito educativo y su potencial para promover un ambiente de aprendizaje enriquecedor. Desde una perspectiva teórica, se analiza la relación entre los juegos lingüísticos y el desarrollo del lenguaje oral, haciendo referencia a las teorías de Vygotsky, Piaget y Bruner. Además, se resalta cómo estos juegos contribuyen a la construcción del conocimiento, la competencia comunicativa y el pensamiento lógico, subrayando su relevancia en el contexto educativo. El trabajo concluye enfatizando la valiosa contribución de los juegos lingüísticos en la educación inicial, no solo en el fortalecimiento del lenguaje oral, sino también en el desarrollo integral de los niños. Se subraya su impacto positivo en aspectos como la socialización, la autoconfianza y el pensamiento crítico, sugiriendo su integración sistemática en las prácticas pedagógicas para mejorar el proceso de aprendizaje durante esta etapa crucial del desarrollo infantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).