Vínculo entre la teoría de la autodeterminación y el aprendizaje significativo

Descripción del Articulo

La Teoría de la Autodeterminación propuesta por Edwards Deci y Richard Ryan, forma un modelo explicativo de la motivación humana que se ha utilizado en varios campos, la teoría tiene en cuenta una serie de mecanismos psicológicos que regulan el comportamiento y, en lo posible, busca lograr una mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bermudez Feijoo, Amada Estefania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada Innova Teaching School
Repositorio:ITS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.its.edu.pe:20.500.14360/15
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14360/15
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Autodeterminación
Motivación
Educación
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La Teoría de la Autodeterminación propuesta por Edwards Deci y Richard Ryan, forma un modelo explicativo de la motivación humana que se ha utilizado en varios campos, la teoría tiene en cuenta una serie de mecanismos psicológicos que regulan el comportamiento y, en lo posible, busca lograr una mayor autodeterminación de las orientaciones motivacionales, que determinan la medida en que las personas participan libremente o se abstienen de participar en una acción y/o actividad. Las investigaciones que sustentan esta teoría han demostrado que esta motivación voluntaria está íntimamente relacionada con la motivación intrínseca, mientras que la motivación extrínseca y su mecanismo regulador tienden a ser compulsivos o incluso desmotivadores. Por otro lado, centrándonos en la propuesta David Ausubel sobre la Teoría del Aprendizaje Significativo, nos dice que para que se produzca un aprendizaje significativo, es necesario que la persona que media el aprendizaje desarrolle una estrategia didáctica, mediante una estructura cognitiva que conecte los aprendizajes previos y con la nueva información, la cual debe ser presentada de forma coherente y no arbitraria, permitiendo la construcción sólida de los nuevos aprendizajes. Para concluir, el dominio de estos constructos permitirá generar aportes sustanciales en el marco de la educación primaria, fortaleciendo la práctica docente y el desarrollo de competencias de los estudiantes, quienes deben ser estimulados para una adecuada formación integral mediante experiencias de aprendizaje pertinentes, variadas y de acuerdo con sus potencialidades; así como, el desarrollo de contextos óptimos para su bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).