Impacto del Nuevo Código Procesal Penal en la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana. Caso: Lima Norte, 2019 – 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación evalúa el impacto del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana Caso: Lima Norte, durante el periodo: 2019-2022, para fortalecer los procedimientos y las acciones estratégicas de la justicia y la seguridad ciudadana, sobre la base de tres e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Centro de Altos Estudios Nacionales |
Repositorio: | CAEN - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.caen.edu.pe:20.500.13097/340 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13097/340 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad ciudadana Nuevo Código Procesal Penal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | Esta investigación evalúa el impacto del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana Caso: Lima Norte, durante el periodo: 2019-2022, para fortalecer los procedimientos y las acciones estratégicas de la justicia y la seguridad ciudadana, sobre la base de tres escenarios de estudio: el local, provincial y regional, los operadores de justicia en cuanto al planeamiento del debido proceso y seguridad de la sociedad Con ese propósito, se realizó una encuesta al personal involucrado en el tema de investigación y una entrevista a expertos en el tema de investigación, identificándose brechas concernientes a la existencia de una relación directa entre las acciones del NCPPP y la seguridad ciudadana consecución de su aplicación. El método de estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, con una población objetiva de 485 personas involucradas en el tema de investigación, como los operadores de justicia y autoridades del Sistema de Seguridad Ciudadana de Lima Norte, los cuales tienen responsabilidad compartida dentro del referido sistema, y una muestra de 215 personas, a las que se aplicó un cuestionario para determinar los objetivos de la investigación, y la demostración de las hipótesis, general y específicas. Como parte final del estudio se exponen las recomendaciones de acuerdo a las conclusiones, las cuales son propuestas factibles de materializar en la realidad para mejorar los procedimientos y estrategias, a fin de contribuir eficazmente a alcanzar y mantener los objetivos permanentes de la justicia y la seguridad ciudadana, con proyección a nivel nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).