Análisis morfológico y microcristalino de la pasta de cerámicas de la Cultura Nasca
Descripción del Articulo
Se ha realizado un estudio morfológico y microscópico de fragmentos de 10 vasijas cerámicas provenientes de la Cultura Nasca. El estudio morfológico de la pasta fue realizado utilizando un microscopio estéreo de 20X y una cámara digital, mientras que el estudio microcristalino fue hecho por microsco...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/483 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/483 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Muestras arqueológicas Análisis químico estructural Cerámicos Cultura Nasca |
Sumario: | Se ha realizado un estudio morfológico y microscópico de fragmentos de 10 vasijas cerámicas provenientes de la Cultura Nasca. El estudio morfológico de la pasta fue realizado utilizando un microscopio estéreo de 20X y una cámara digital, mientras que el estudio microcristalino fue hecho por microscopia electrónica de transmisión y difracción de electrones. Se ha podido establecer los principales componentes de la pasta y tener información sobre la calidad del proceso de preparación y de la calcinación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).