Estudio de radioconservación del espárrago (Asparagus officinalis)
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue encontrar la dosis adecuada para prolongar la vida útil de esta hortaliza. Además, se estudiaron los cambios físicos y químicos que podrían inducir la carga biológica de este vegetal. Muestras de espárrago clasificado, limpiado y cortado se irradiaron en un irradiador...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1990 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/723 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Irradiación de alimentos Espárragos Verduras Radiación gamma Fuentes gamma Radioconservación Radicidación Dosis de radiación |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue encontrar la dosis adecuada para prolongar la vida útil de esta hortaliza. Además, se estudiaron los cambios físicos y químicos que podrían inducir la carga biológica de este vegetal. Muestras de espárrago clasificado, limpiado y cortado se irradiaron en un irradiador Gammacell-220 a dosis de 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 4.18 kGy. Se ha determinado experimentalmente que la dosis más apropiada para la conservación del esparrago es de 1.5 kGy que permite la conservación útil de los turiones de espárrago hasta por 32 días. Esta aseveración se hace en función de una cantidad de muestra almacenada después de la irradiación a una humedad relativa de 90-95 % y a una temperatura de 1-2 °C. Las evaluaciones organolépticas indican que el producto irradiado a 1.5 kGy tiene calificación de “bueno”. Irradiaciones mayores o menores a esta dosis alcanzan la calificación de “regular”. La irradiación permitió inhibir la acción de los microorganismos hasta un período de 15 días, después de este tiempo hubo tendencia al crecimiento. También se determinó que la irradiación en el espárrago no provoca cambios físico-químicos apreciables, favoreciendo por otro lado la menor pérdida de humedad y formación de fibra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).