Dos protocolos para sincronizar el estro de ovejas lactantes utilizando progestágenos
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar dos protocolos para sincronizar el celo utilizando progestágenos intravaginales. En el estudio se utilizaron 64 ovejas con corderos al pie de 30-40 días. Los animales fueron asignados de dos grupos: (T1): aplicación de un protocolo de sincronización corto (6 días)...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/2055 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2055 https://doi.org/10.15381/rivep.v33i6.24095 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ovejas lactantes Destete temporal Protocolo de sincronización Ovejas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 Oveja Lactancia Destete Protocolos Ciclo estral Progestagenos |
Sumario: | El objetivo del estudio fue evaluar dos protocolos para sincronizar el celo utilizando progestágenos intravaginales. En el estudio se utilizaron 64 ovejas con corderos al pie de 30-40 días. Los animales fueron asignados de dos grupos: (T1): aplicación de un protocolo de sincronización corto (6 días) con supresión del amamantamiento por 30 horas (n1=32) y (T2): aplicación de un protocolo largo o convencional (12 días) con supresión del amamantamiento por 54 horas (n2= 32). Se realizó inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con semen refrigerado por vía transcervical al término del destete temporal. Se determinó la tasa de preñez sin retorno de celo a los 16-17 días pos-IATF, tasa de preñez a 41 días por ecografía, tasa de preñez a los 90 días mediante balotaje y tipo de parto. La tasa de no retorno de celo a los 15-17 días pos-IATF fue de 81.25% para T1 y de 87.50% para T2 (p<0.05). Asimismo, los porcentajes de preñez por ecografía y al balotaje fueron estadísticamente similares entre tratamientos. La tasa de partos dobles fue ligera, pero no significativamente diferente en T2 (26.92%) que en T1 (19.2%). Los resultados demuestran que al aplicar un protocolo de sincronización corto se consigue resultados similares que al aplicar el protocolo de sincronización convencional y con la ventaja que se realiza en menos tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).