Situación actual de la crianza de camélidos en el Perú

Descripción del Articulo

La crianza de camélidos sudamericanos en el Perú está concentrada en el sur andino, en dos zonas agroecológicas debidamente definidas, Puna húmeda y Puna seca, y de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2012, se cuenta con 3.592.480 alpacas, notándose un incremento de 46 % en relación al Censo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca Mamani, Teodosio, Mamani Cato, Ruben, González Castillo, Mario Lino, Cárdenas Minaya, Oscar Efraín, Naveros Flores, Mary Luz
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2159
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2159
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332013000200003&lng=es&nrm=iso
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cámelidos
Crianza
Alpacas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Ganadería extensiva
Extensive husbandry
Descripción
Sumario:La crianza de camélidos sudamericanos en el Perú está concentrada en el sur andino, en dos zonas agroecológicas debidamente definidas, Puna húmeda y Puna seca, y de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2012, se cuenta con 3.592.480 alpacas, notándose un incremento de 46 % en relación al Censo de 1992; sin embargo es notorio el incremento de las alpacas blancas 77,65 %, 12,57 % para los manchados y menos del 2 % para los colores enteros, siendo notorio la disminución de este valioso germoplasma; asimismo, de la evaluación realizada en la región Puno principal productor de camélidos del Perú, de la caracterización de 48.000 alpacas se observa que los animales de calidad súper solamente alcanza al 1 %, categoría"A" 2,4 %, categoría"B" 13,4 % y categoría"C" 54 % respectivamente, dichos resultados demuestran la ausencia de un Programa de Mejoramiento genético a nivel de país a largo plazo, si bien es cierto de que existen algunas experiencias, pero estas son aisladas cuyo impacto no ha sido de lo esperado, ante esta realidad se ha diseñado un Plan de Mejoramiento Genético para la región Puno financiado por el Gobierno Regional con $. 31 267 219 dólares americanos para implementar 44 Centros de Producción de Reproductores (CPR) en igual número de distritos alpaqueras, esta sería una primera iniciativa a nivel de país que abarque un espacio amplio, además su ejecución comprende 5 años, en ello está comprometido la Universidad de Puno, el INIA, la organización de productores y los gobiernos locales. En llamas y vicuñas los
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).