Exportación Completada — 

Colección de semen mediante electroeyaculación de vicuñas mantenidas en cautiverio

Descripción del Articulo

La vicuña es un camélido silvestre cuya población se viene recuperando de la condición de especie en extinción, y que ha sido muy poco estudiada, sobre todo en el aspecto de reproducción, colección y evaluación de semen (Enciso, 2009). La electroeyaculación es una técnica que permite obtener semen m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Curie, Joel I., Mamani Cato, Rubén Herberht, Deza, H. W.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/1087
Enlace del recurso:https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camélidos
Vicuña
Electroeyaculación
Semen
Tecnología de modificación genética
Descripción
Sumario:La vicuña es un camélido silvestre cuya población se viene recuperando de la condición de especie en extinción, y que ha sido muy poco estudiada, sobre todo en el aspecto de reproducción, colección y evaluación de semen (Enciso, 2009). La electroeyaculación es una técnica que permite obtener semen mediante la estimulación eléctrica de los centros nerviosos que controlan la eyaculación y que se utiliza en especies silvestres, habiéndose realizado con éxito en llamas (Director et al., 2007). Recientes investigaciones realizadas en obtención de semen de vicuña demuestran bajas características seminales en comparación con otros camélidos (Giuliano et al., 2002; Enciso, 2009). Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar el volumen, color aspecto, concentración, vitalidad, motilidad, endosmosis, anormalidades y compactación cromatínica en semen obtenido por electroeyaculación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).