Evaluación del diámetro de fibra en alpacas de las comunidades de los distritos de Cojata y Santa Rosa – Puno

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en las comunidades de Cojata (Puna Húmeda) y Santa Rosa (Puna Seca), provincias de Huancané y El Collao, entre octubre 2006 y julio del 2007. El objetivo fue determinar el diámetro de fibra de Alpacas Huacaya color blanco en función al sexo, edad, esquila y zona agroec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca Mamani, Teodosio, Apaza Castillo, Nolberto, Lazo, A.
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2312
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diámetro
Fibra
Alpacas
Comunidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Diameter
Fibras de origen animal
Animal fibres
Alpaca
Communities
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en las comunidades de Cojata (Puna Húmeda) y Santa Rosa (Puna Seca), provincias de Huancané y El Collao, entre octubre 2006 y julio del 2007. El objetivo fue determinar el diámetro de fibra de Alpacas Huacaya color blanco en función al sexo, edad, esquila y zona agroecológica. Se muestreó la fibra (de la zonas paleta, costillar medio y grupa) y se analizó en laboratorio con equipo micro proyector de fibras (marca radical, Modelo 14567E2). Empleando estadística descriptiva y arreglo factorial 2 x 2 bajo diseño de bloque completamente al azar, se analizaron los datos. El total de alpacas evaluadas fue 550. En el distrito de Cojata el diámetro promedio de fibra (DPF) fue 22,472,56 (machos) y 22,8311,52 (hembras), existiendo diferencia significativa (p=0.05); mientras, en el distrito de Santa Rosa fue 22,741,58 (machos) y 22,8211,54 (hembras) sin diferencia estadística. En Cojata el diámetro promedio de fibra para la primera esquila fue 22,522,32 y para la segunda esquila 22,902,86, con diferencias significativa; en Santa Rosa fue 22,441,41 y 23,311,57, respectivamente. En comunidades de zona agroecológica de Puna Húmeda el DPF fue: Tomapirhua 21,752,04, Pullapullani 23,782,6, Mallconuta 22,052,45, Los Andes 22,472,66, Chajana 23,092,43; en comunidades de zona agroecologica de Puna Seca el DPF fue: San José 22,561,49; Huanacamaya 22,881,48; Condoriri 22,671,54; Circapampa 22,691,59 y Chocorasi 23,141,55; hallándose diferencias significativas entre comunidades (p=0.01). El DPF según regiones del cuerpo fue: paleta 22,821,59; costillar 22,782,13; grupa 22,632,19; sin diferencia significativa. El DPF de Cojata fue 22,712,61 y de Santa Rosa 22,79 1,54, sin diferencias estadísticas (p=0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).