Incidencia de aves granívoras y su importancia como plagas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano peruano

Descripción del Articulo

[ES] La quinua es uno de los principales cultivos en el altiplano peruano muy revalorado actualmente por sus cualidades nutricionales pero con fuertes incidencias de aves-plaga que pueden mermar significativamente su productividad. El objetivo de este estudio fue evaluar la comunidad de avifauna gra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loza del Carpio, Alfredo, Clavitea, Judith, Delgado Mamani, Pedro Ernesto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/613
Enlace del recurso:https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves
Plagas
Agricultura
Descripción
Sumario:[ES] La quinua es uno de los principales cultivos en el altiplano peruano muy revalorado actualmente por sus cualidades nutricionales pero con fuertes incidencias de aves-plaga que pueden mermar significativamente su productividad. El objetivo de este estudio fue evaluar la comunidad de avifauna granívora en este cultivo y sus potenciales niveles de daños. Para ello se realizaron censos en puntos de conteo en el campo de cultivo según especie del ave, época fenológica del grano y hora del día. La importancia y potencial de especies dañinas al cultivo se determinó mediante análisis del contenido estomacal de las especies más abundantes. Frecuentaron al campo de cultivo 12 especies de aves de un total de 9523 individuos, predominando Patagioenas maculosa (Temnunk) (28.76 %). Zenaida auriculata (Des Muís) (22.15 %), Sicalis uropygialis (D’ Orbigny y Lafresnaye) (25.61 %) y Zonotrichia capensis (Muller) (20,28 %). Las mayores poblaciones se observaron en el periodo de grano en madurez fisiológica en los meses de otoño con 35,5 % de todas las poblaciones y en grano lechoso los menores niveles con 13,2 %; las visitas ocurrieron principalmente en las mañanas (43,56 %), luego al mediodía (30,84 %) y finalmente en la tarde (25,59 %). Los granos de quinua constituyeron el 82,66 % de la dieta en P. maculosa, 70,13 % en S. uropygialis, 59,46 % en Z. auriculata, y 35,90 % en Z. capensis, consumiendo cada una de estas especies tm aproximado de 23,79 g, 15,54 g, 1.5 g y 0,54 g de granos, por día, respectivamente. De acuerdo a las incidencias poblacionales y la capacidad de consumo, se consideran plagas claves a las dos primeras especies, y a la tercera y cuarta como plagas potenciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).