Exportación Completada — 

Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Yato. Distrito Pampacolca, provincia Castilla, departamento Arequipa

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizados en el sector de Yato, distrito de Pampacolca, provincia de Castilla, departamento Arequipa. Con este trabajo, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet cumple con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Geomorfología
Deslizamientos
Derrumbes
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Puente
Formación Cachios
Formación Labra
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizados en el sector de Yato, distrito de Pampacolca, provincia de Castilla, departamento Arequipa. Con este trabajo, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet cumple con la función de brindar asistencia técnica en el tema de peligros geológicos para los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). En la zona de estudio afloran rocas sedimentarias de tipo areniscas moderadamente meteorizadas y muy fracturadas de la Formación Puente y Labra; también se tienen lutitas con intercalaciones de areniscas y limolitas moderadamente meteorizadas y muy fracturadas de la Formación Cachios. Estas formaciones, están cubiertas por depósitos coluvio-deluviales, conformados por bloques con diámetros máximo de 70 cm (3%), bolones (30%), gravas (25%), englobados en matriz limo-arenosa (42%), que son de fácil erosión; como también se presentan depósitos de lahares antiguos provenientes del Complejo Volcánico Nevado Coropuna (CVNC), que se han identificado en el sector Escaura Chico, están constituidos por bloques (5 %) con un diámetro máximo de 60 cm, bolones (10%), gravas (35%), de composición heterogénea (rocas volcánicas y sedimentarias), de forma angulosa a subangulosa; englobados en matriz arcillo-limosa (50%). Las geoformas según su origen tectónico-degradacional, corresponden a laderas de montaña en roca sedimentaria; así como geoformas de carácter depositacional y agradacional principalmente originada por la ocurrencia de movimientos antiguos, que configuran geoformas de piedemonte (vertiente o piedemonte coluvio-deluvial) y planicie (terraza aluvial y fluvial). En el sector Yato, los peligros geológicos identificados corresponden a deslizamientos, derrumbes y flujo de detritos (lahares); además, se han identificado procesos de erosión fluvial en el cauce del río Yato. Los factores condicionantes que originan la ocurrencia de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Yato son: rocas de areniscas y lutitas moderadamente meteorizadas y muy fracturadas; así como por la presencia de depósitos de remoción antiguos y de desglaciación del CVNC, que se encuentran poco compactos, que permiten la infiltración y retención del agua, siendo fácilmente saturados y susceptibles a los movimientos en masa. Por otro lado, las pendientes de los terrenos varían desde llano a inclinado suavemente (1°-5°) en las terrazas, mientras en el cuerpo del deslizamiento varían de fuertes a muy fuertes (15°-45°), además presenta sectores con pendientes abrupta (> 45°) en las quebradas. Se suman a estos la presencia de un canal de regadío sin revestimiento, ubicado sobre la reactivación del deslizamiento antiguo en el sector de Yato, cuyas aguas son vertidas directamente sobre los terrenos saturándolos generando la reactivación del deslizamiento antiguo. Por todo lo expuesto, el sector de Yato se considera de Peligro Muy Alto, debido a la ocurrencia de movimientos en masa tipo deslizamientos, derrumbes y lahares; asimismo estos pueden ser reactivados en la temporada de lluvias (enero a marzo) y por movimientos sísmicos. Finalmente, se brinda recomendaciones que se consideran importantes que las autoridades competentes pongan en práctica en las zonas de estudio, con la finalidad de minimizar las ocurrencias de daños que pueden ocasionar los procesos identificados; así como también evitar la generación de nuevas ocurrencias o eventos futuros que causen daños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).