Exportación Completada — 

Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector de Piñotapata, zona propuesta para la reubicación de la comunidad campesina de Tassa, distrito Ubinas, provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizados en el sector de Piñotapata zona propuesta por el Gobierno Regional de Moquegua para la reubicación de la comunidad campesina de Tassa, distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4289
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Erosión de laderas
Cárcavas
Reubicación
Reasentamiento poblacional
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Cachios
Formación Labra
Formación Gramadal
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizados en el sector de Piñotapata zona propuesta por el Gobierno Regional de Moquegua para la reubicación de la comunidad campesina de Tassa, distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. En el área evaluada afloran rocas sedimentarias areniscas que se encuentran muy fracturas y moderadamente alteradas, del Grupo Yura (Formaciones Cachios, Labra y Gramadal). Además, se ha identificado depósitos coluviodeluviales producto de deslizamientos antiguos que afectaron la zona, están no consolidados y conformados por bloques (5%), gravas (20%) que tiene formas angulosas a subangulosas, englobadas en una matriz areno limosa (75%). En el sector de Piñotapata, se tienen geoformas como montañas en rocas sedimentarias y vertiente coluviodeluvial; siendo esta última, la que presenta mayor susceptibilidad a movimientos en masa. Los peligros geológicos identificados en el sector de Piñotapata, corresponden a deslizamientos antiguos; denominados como “Piñotapata 1” y “Piñotapata 2”, además en el deslizamiento antiguo “Piñotapata 2” se ha reconocido cuatro sectores con reactivaciones antiguas (RADA1, RADA2, RADA3 y RADA4). También en el cuerpo de estos deslizamientos antiguos se ha identificado erosión de laderas tipo cárcavas. Los eventos mencionados pueden reactivarse en temporada de lluvias y por el mal uso del agua. Los factores condicionantes son: a) Depósitos coluviodeluviales no consolidados (producto de deslizamientos antiguos) y b) Pendientes de los terrenos, que en la parte media varía de moderado a muy fuerte (15°-45°), en la parte baja cambia de inclinado a fuerte (5°-25°), además se tiene pendiente abrupta (<45°), en algunos tramos de las cárcavas. c) Material del depósito que permite la infiltración y retención del agua, lo permite la saturación y el incremento de la inestabilidad. Por lo expuesto, el sector Piñotapata, es considerado de Peligro Alto, porque se encuentran en el cuerpo de un deslizamiento antiguo, que podría reactivarse a causa de las precipitaciones pluviales, actividad sísmica y actividad antrópica. Por tal motivo el sector propuesto para la reubicación se considera NO APTA. Finalmente, se brinda recomendaciones que se consideran importantes que las autoridades competentes tengan en consideración en la zona de estudio, con el fin de evitar la generación de nuevos riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).