Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo proporcionar información básica sobre los peligros geológicos por procesos de movimientos en masa y geohidrológicos existentes en la región La Libertad. La región La Libertad se encuentra situada en la zona norte y occidental del país. Cubre una superficie de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Allcca, Lucio, Luque Poma, Griselda, Pari Pinto, Walter
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión fluvial
Evaluación de riesgos
Geodinámica
Geología ambiental
Geomorfología
Hidrología
Inundaciones
Movimientos en masa
Peligros geológicos
Prevención de riesgos
Riesgo geológico
Vulnerabilidad
id INGEMMET_fb166478c00c4d4bbe19127b4c8be858
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/290
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
title Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
spellingShingle Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
Medina Allcca, Lucio
Erosión fluvial
Evaluación de riesgos
Geodinámica
Geología ambiental
Geomorfología
Hidrología
Inundaciones
Movimientos en masa
Peligros geológicos
Prevención de riesgos
Riesgo geológico
Vulnerabilidad
title_short Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
title_full Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
title_fullStr Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
title_full_unstemmed Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
title_sort Riesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]
author Medina Allcca, Lucio
author_facet Medina Allcca, Lucio
Luque Poma, Griselda
Pari Pinto, Walter
author_role author
author2 Luque Poma, Griselda
Pari Pinto, Walter
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Allcca, Lucio
Luque Poma, Griselda
Pari Pinto, Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Erosión fluvial
Evaluación de riesgos
Geodinámica
Geología ambiental
Geomorfología
Hidrología
Inundaciones
Movimientos en masa
Peligros geológicos
Prevención de riesgos
Riesgo geológico
Vulnerabilidad
topic Erosión fluvial
Evaluación de riesgos
Geodinámica
Geología ambiental
Geomorfología
Hidrología
Inundaciones
Movimientos en masa
Peligros geológicos
Prevención de riesgos
Riesgo geológico
Vulnerabilidad
description El presente estudio tiene como objetivo proporcionar información básica sobre los peligros geológicos por procesos de movimientos en masa y geohidrológicos existentes en la región La Libertad. La región La Libertad se encuentra situada en la zona norte y occidental del país. Cubre una superficie de 25 500 km2 y representa el 2.0 % del total nacional. Su territorio abarca las tres regiones naturales (costa, sierra y selva); sin embargo, el 80 % de su área superficial es esencialmente andino. Las altitudes oscilan entre el nivel del mar y los 4700 m. s. n. m. La población, en el 2007, alcanzaba 1 617 050 habitantes. Representa el 5.9 % del total de la población censada del país; de este porcentaje, el 50.6 % lo conforma la población femenina. La tasa promedio anual de crecimiento, en el periodo intercensal 1993-2007, es de 1.7 %, por debajo de la registrada en los periodos 1940-61, 1961-72, 1972-81 y 1981-93, que fue de 2%; 2.8%;2.5 % y 2.2 %, respectivamente. La población es principalmente urbana (75.4 %) y se localiza en las ciudades de la costa, principalmente, en la provincia de Trujillo, la cual concentra el 50.2 % de la población total departamental. Según la información censal del Inei, la población rural viene disminuyendo gradualmente: 40.8 % en 1972; 31.5 % en 1993; y 24.6 % en 2007. Litológicamente, la región está cubierta por afloramientos del sustrato rocoso conformados, especialmente, por rocas sedimentarias (26.84 %). Dichos afloramientos se ubican principalmente en la zona central de la región. Les siguen en porcentaje los depósitos inconsolidados con 25.58 %, distribuidos en los valles fluviales, glaciares, laderas y planicies costaneras; las rocas volcánicas con 19.39 %, distribuidas en la zona central de la región, que abarcan las provincias de Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco; las rocas intrusivas con 16.9 %, distribuidas en el lado occidental de la región; finalmente, se tiene a las rocas metamórficas con 7.58 %, distribuidas en el lado oriental (en ambas márgenes del río Marañón), y a las rocas volcánicas sedimentarias con 4.42 %. La cordillera de los Andes divide a la región La Libertad hidrográficamente en dos vertientes principales: la vertiente de Pacífico y la vertiente del Atlántico, las cuales drenan sus aguas hacia el océano Pacífico y el océano Atlántico, respectivamente; así, se constituye la divisoria continental de las aguas. La red hidrográfica de la región está constituida por diez cuencas hidrográficas, de las cuales siete vierten sus aguas al océano Pacífico (Chamán, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, y Santa) y tres drenan en el Atlántico (Crisnejas, Alto Marañón y Alto Huallaga). Las unidades geomorfológicas de la región La Libertad están relacionadas a procesos erosivos y de control litológico estructural, así como también por la depositación de material removido (acumulaciones de depósitos de piedemonte, fluvioglaciales, etc.), asociación morfogenética (fluvial, aluvial, glacial y gravitacional), que permitió establecer las unidades geomorfológicas, identificando dos grandes unidades geomorfológicas: las geoformas de carácter tectónico-degradacional y erosional (74.70 %) y las geoformas de carácter deposicional o agradacional (25.30 %). Además de la clasificación geomorfológica, se ha realizado el análisis de la pendiente de los terrenos, el mismo que se diferencia en seis unidades: terrenos llanos (11,28%), pendiente suave (11,83 %), pendiente moderada (20.37 %), pendiente fuente (11.27 %), pendiente escarpada (44.25 %) y terreno muy escarpado (1.00 %). Los registros históricos descritos en los informes técnicos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), los reportes de emergencias del Indeci e información periodística muestran que, en el siglo pasado, ocurrieron procesos de movimientos en masa, con mayores o menores daños, en los años 1600, 1925, 1946, 1970, 1977, 1983, 1994, 1998, 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2009. También se cuenta con registros de inundaciones ocurridas durante el fenómeno de El Niño de 1997 y 1998. En la región La Libertad, se ha identificado un total de 2653 ocurrencias principales de peligros geológicos y geohidrológicos (trabajos de campo y gabinete), de los cuales 899 han sido comprobados durante los trabajos de campo y 1754 han sido interpretados con el apoyo de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Como ejemplo, se pueden citar los eventos ocurridos en la provincia de Pataz: deslizamiento antiguo de Pias, deslizamiento activo de Auyos-Asia y movimiento complejo de Bellavista. Según el análisis estadístico simple, podemos mencionar que los peligros geológicos por procesos de movimientos en masa (caídas, deslizamientos, flujos, movimientos complejos y reptación de suelos) representan el 87 % del total de ocurrencias, seguido por el grupo de otros peligros geológicos (arenamiento, erosión de ladera y erosión marina) con 11 % y, finalmente, los peligros geohidrológicos (inundación y erosión fluvial) con 2 %. Según el análisis porcentual de ocurrencias a nivel de provincias de la región, se tiene lo siguiente: Pataz 23.2 %; Sánchez Carrión 14.8 %; Virú 14.4 %; Ascope 12.4 %; Santiago de Chuco 6.6 %; Otuzco 6.4 %; Gran Chimú 5.9 %; Bolívar 5.7 %; Trujillo 4.7 %; Chepén 3.7 %; Pacasmayo 2.1 %; y, por último, Julcán con 0.1 % de ocurrencias.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-18T21:41:23Z
2017-05-29T01:56:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-18T21:41:23Z
2017-05-29T01:56:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Medina, L.; Luque, G.; Pari, W. (2012) - Riesgo geológico en la región La Libertad. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 50, 238 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/290
identifier_str_mv Medina, L.; Luque, G.; Pari, W. (2012) - Riesgo geológico en la región La Libertad. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 50, 238 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/290
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica; nº 50
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv La Libertad
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/2/C-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/13/C050-mapa_1_litologico.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/14/C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/15/C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/16/C050-mapa_4_geomorfologico.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/17/C050-mapa_5_pendiente.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/18/C050-mapa_6_peligros.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/19/C050-mapa_7_zonas_criticas.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/20/C050-mapa_8_suscep_mm.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/21/C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/12/C-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/23/C050-mapa_1_litologico.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/25/C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/27/C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/29/C050-mapa_4_geomorfologico.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/31/C050-mapa_5_pendiente.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/33/C050-mapa_6_peligros.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/35/C050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/37/C050-mapa_8_suscep_mm.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/39/C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/11/C-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/22/C050-mapa_1_litologico.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/24/C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/26/C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/28/C050-mapa_4_geomorfologico.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/30/C050-mapa_5_pendiente.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/32/C050-mapa_6_peligros.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/34/C050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/36/C050-mapa_8_suscep_mm.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/38/C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/1/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 43a15e5752e27059a009cd3d6234d29e
13336ffe7c6b07f8858082a30b6f76b1
ee76941ccf11b2af35bb013920d9a5a7
8831948cbdc5a247a1b878a1df72697f
f1bfbf74e696fa7783d567a70bf7c6a4
40f26f10d9ff46b3d700b34e7f428256
08b26532468212ac66a9d28941a68a76
c482fd324a8691a4ed5458ea79273740
49ca0ef2661e2aff71d541a4d2430e12
89eb6a312b1402dbf46503c1c9fd1e56
18f2438b2aef0eef3df508dc9459d9ed
9d2125da71803fb433e20c179c37d64f
08e060a953299a66e8199c99ee6da6d1
1835c072451250be257cb1f15e4dae86
aaca62e3ae74b86087cd9acf5efc8a57
2dc9789baf137db96a3f34b511308ec9
168fbc1874e444977e9fbceb9ab6b759
b03471cab4d98cbc5a7a97e0e72e697b
96bb0c42b08e940c2879d7c6c126f7bd
29ee437824f17a9565f10d1c08471758
8146b622ea2b3ea041974c7548cc5387
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350302307516416
spelling Medina Allcca, LucioLuque Poma, GriseldaPari Pinto, WalterLa LibertadPerú2014-09-18T21:41:23Z2017-05-29T01:56:34Z2014-09-18T21:41:23Z2017-05-29T01:56:34Z2012Medina, L.; Luque, G.; Pari, W. (2012) - Riesgo geológico en la región La Libertad. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 50, 238 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/290El presente estudio tiene como objetivo proporcionar información básica sobre los peligros geológicos por procesos de movimientos en masa y geohidrológicos existentes en la región La Libertad. La región La Libertad se encuentra situada en la zona norte y occidental del país. Cubre una superficie de 25 500 km2 y representa el 2.0 % del total nacional. Su territorio abarca las tres regiones naturales (costa, sierra y selva); sin embargo, el 80 % de su área superficial es esencialmente andino. Las altitudes oscilan entre el nivel del mar y los 4700 m. s. n. m. La población, en el 2007, alcanzaba 1 617 050 habitantes. Representa el 5.9 % del total de la población censada del país; de este porcentaje, el 50.6 % lo conforma la población femenina. La tasa promedio anual de crecimiento, en el periodo intercensal 1993-2007, es de 1.7 %, por debajo de la registrada en los periodos 1940-61, 1961-72, 1972-81 y 1981-93, que fue de 2%; 2.8%;2.5 % y 2.2 %, respectivamente. La población es principalmente urbana (75.4 %) y se localiza en las ciudades de la costa, principalmente, en la provincia de Trujillo, la cual concentra el 50.2 % de la población total departamental. Según la información censal del Inei, la población rural viene disminuyendo gradualmente: 40.8 % en 1972; 31.5 % en 1993; y 24.6 % en 2007. Litológicamente, la región está cubierta por afloramientos del sustrato rocoso conformados, especialmente, por rocas sedimentarias (26.84 %). Dichos afloramientos se ubican principalmente en la zona central de la región. Les siguen en porcentaje los depósitos inconsolidados con 25.58 %, distribuidos en los valles fluviales, glaciares, laderas y planicies costaneras; las rocas volcánicas con 19.39 %, distribuidas en la zona central de la región, que abarcan las provincias de Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco; las rocas intrusivas con 16.9 %, distribuidas en el lado occidental de la región; finalmente, se tiene a las rocas metamórficas con 7.58 %, distribuidas en el lado oriental (en ambas márgenes del río Marañón), y a las rocas volcánicas sedimentarias con 4.42 %. La cordillera de los Andes divide a la región La Libertad hidrográficamente en dos vertientes principales: la vertiente de Pacífico y la vertiente del Atlántico, las cuales drenan sus aguas hacia el océano Pacífico y el océano Atlántico, respectivamente; así, se constituye la divisoria continental de las aguas. La red hidrográfica de la región está constituida por diez cuencas hidrográficas, de las cuales siete vierten sus aguas al océano Pacífico (Chamán, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, y Santa) y tres drenan en el Atlántico (Crisnejas, Alto Marañón y Alto Huallaga). Las unidades geomorfológicas de la región La Libertad están relacionadas a procesos erosivos y de control litológico estructural, así como también por la depositación de material removido (acumulaciones de depósitos de piedemonte, fluvioglaciales, etc.), asociación morfogenética (fluvial, aluvial, glacial y gravitacional), que permitió establecer las unidades geomorfológicas, identificando dos grandes unidades geomorfológicas: las geoformas de carácter tectónico-degradacional y erosional (74.70 %) y las geoformas de carácter deposicional o agradacional (25.30 %). Además de la clasificación geomorfológica, se ha realizado el análisis de la pendiente de los terrenos, el mismo que se diferencia en seis unidades: terrenos llanos (11,28%), pendiente suave (11,83 %), pendiente moderada (20.37 %), pendiente fuente (11.27 %), pendiente escarpada (44.25 %) y terreno muy escarpado (1.00 %). Los registros históricos descritos en los informes técnicos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), los reportes de emergencias del Indeci e información periodística muestran que, en el siglo pasado, ocurrieron procesos de movimientos en masa, con mayores o menores daños, en los años 1600, 1925, 1946, 1970, 1977, 1983, 1994, 1998, 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2009. También se cuenta con registros de inundaciones ocurridas durante el fenómeno de El Niño de 1997 y 1998. En la región La Libertad, se ha identificado un total de 2653 ocurrencias principales de peligros geológicos y geohidrológicos (trabajos de campo y gabinete), de los cuales 899 han sido comprobados durante los trabajos de campo y 1754 han sido interpretados con el apoyo de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Como ejemplo, se pueden citar los eventos ocurridos en la provincia de Pataz: deslizamiento antiguo de Pias, deslizamiento activo de Auyos-Asia y movimiento complejo de Bellavista. Según el análisis estadístico simple, podemos mencionar que los peligros geológicos por procesos de movimientos en masa (caídas, deslizamientos, flujos, movimientos complejos y reptación de suelos) representan el 87 % del total de ocurrencias, seguido por el grupo de otros peligros geológicos (arenamiento, erosión de ladera y erosión marina) con 11 % y, finalmente, los peligros geohidrológicos (inundación y erosión fluvial) con 2 %. Según el análisis porcentual de ocurrencias a nivel de provincias de la región, se tiene lo siguiente: Pataz 23.2 %; Sánchez Carrión 14.8 %; Virú 14.4 %; Ascope 12.4 %; Santiago de Chuco 6.6 %; Otuzco 6.4 %; Gran Chimú 5.9 %; Bolívar 5.7 %; Trujillo 4.7 %; Chepén 3.7 %; Pacasmayo 2.1 %; y, por último, Julcán con 0.1 % de ocurrencias.Resumen. Capítulo I Introducción. Capítulo II Aspectos generales de la región La Libertad. Capítulo III Aspectos litológicos. Capítulo IV Hidrografía superficial. Capítulo V Aspectos hidrogeológicos. Capítulo VI Contexto geomorfológico. Capítulo VII Evaluación de peligros naturales. Capítulo VIII Susceptibilidad a los peligros Capítulo IX Zonas críticas. Capítulo X Alternativas para el manejo de problemas geodinámicos. Bibliografía. Anexos: Anexo I Principales áreas afectadas por caídas. Anexo II Principales áreas afectadas por deslizamientos. Anexo III Principales áreas afectadas por flujos.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica; nº 50info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETErosión fluvialEvaluación de riesgosGeodinámicaGeología ambientalGeomorfologíaHidrologíaInundacionesMovimientos en masaPeligros geológicosPrevención de riesgosRiesgo geológicoVulnerabilidadRiesgo geológico en la región La Libertad [Boletín C 50]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALC-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdfC-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdfapplication/pdf14549383https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/2/C-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf43a15e5752e27059a009cd3d6234d29eMD52C050-mapa_1_litologico.pdfC050-mapa_1_litologico.pdfapplication/pdf24142797https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/13/C050-mapa_1_litologico.pdf13336ffe7c6b07f8858082a30b6f76b1MD513C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdfC050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdfapplication/pdf20444435https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/14/C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdfee76941ccf11b2af35bb013920d9a5a7MD514C050-mapa_3_hidrogeologico.pdfC050-mapa_3_hidrogeologico.pdfapplication/pdf18013298https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/15/C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf8831948cbdc5a247a1b878a1df72697fMD515C050-mapa_4_geomorfologico.pdfC050-mapa_4_geomorfologico.pdfapplication/pdf23727410https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/16/C050-mapa_4_geomorfologico.pdff1bfbf74e696fa7783d567a70bf7c6a4MD516C050-mapa_5_pendiente.pdfC050-mapa_5_pendiente.pdfapplication/pdf22654216https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/17/C050-mapa_5_pendiente.pdf40f26f10d9ff46b3d700b34e7f428256MD517C050-mapa_6_peligros.pdfC050-mapa_6_peligros.pdfapplication/pdf17497078https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/18/C050-mapa_6_peligros.pdf08b26532468212ac66a9d28941a68a76MD518C050-mapa_7_zonas_criticas.pdfC050-mapa_7_zonas_criticas.pdfapplication/pdf29860431https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/19/C050-mapa_7_zonas_criticas.pdfc482fd324a8691a4ed5458ea79273740MD519C050-mapa_8_suscep_mm.pdfC050-mapa_8_suscep_mm.pdfapplication/pdf20078835https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/20/C050-mapa_8_suscep_mm.pdf49ca0ef2661e2aff71d541a4d2430e12MD520C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdfC050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdfapplication/pdf30501991https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/21/C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf89eb6a312b1402dbf46503c1c9fd1e56MD521THUMBNAILC-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.jpgC-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21056https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/12/C-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.jpg18f2438b2aef0eef3df508dc9459d9edMD512C050-mapa_1_litologico.pdf.jpgC050-mapa_1_litologico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26687https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/23/C050-mapa_1_litologico.pdf.jpg9d2125da71803fb433e20c179c37d64fMD523C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.jpgC050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25528https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/25/C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.jpg08e060a953299a66e8199c99ee6da6d1MD525C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.jpgC050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24767https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/27/C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.jpg1835c072451250be257cb1f15e4dae86MD527C050-mapa_4_geomorfologico.pdf.jpgC050-mapa_4_geomorfologico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27939https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/29/C050-mapa_4_geomorfologico.pdf.jpgaaca62e3ae74b86087cd9acf5efc8a57MD529C050-mapa_5_pendiente.pdf.jpgC050-mapa_5_pendiente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24964https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/31/C050-mapa_5_pendiente.pdf.jpg2dc9789baf137db96a3f34b511308ec9MD531C050-mapa_6_peligros.pdf.jpgC050-mapa_6_peligros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28132https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/33/C050-mapa_6_peligros.pdf.jpg168fbc1874e444977e9fbceb9ab6b759MD533C050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.jpgC050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28512https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/35/C050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.jpgb03471cab4d98cbc5a7a97e0e72e697bMD535C050-mapa_8_suscep_mm.pdf.jpgC050-mapa_8_suscep_mm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28196https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/37/C050-mapa_8_suscep_mm.pdf.jpg96bb0c42b08e940c2879d7c6c126f7bdMD537C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.jpgC050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29053https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/39/C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.jpg29ee437824f17a9565f10d1c08471758MD539TEXTC-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.txtC-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.txtExtracted texttext/plain567541https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/11/C-050-Boletin-Riesgo_geologico_region_La_Libertad.pdf.txt8146b622ea2b3ea041974c7548cc5387MD511C050-mapa_1_litologico.pdf.txtC050-mapa_1_litologico.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/22/C050-mapa_1_litologico.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD522C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.txtC050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/24/C050-mapa_2_cobertura_vegetal.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD524C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.txtC050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/26/C050-mapa_3_hidrogeologico.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD526C050-mapa_4_geomorfologico.pdf.txtC050-mapa_4_geomorfologico.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/28/C050-mapa_4_geomorfologico.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD528C050-mapa_5_pendiente.pdf.txtC050-mapa_5_pendiente.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/30/C050-mapa_5_pendiente.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD530C050-mapa_6_peligros.pdf.txtC050-mapa_6_peligros.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/32/C050-mapa_6_peligros.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD532C050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.txtC050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/34/C050-mapa_7_zonas_criticas.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD534C050-mapa_8_suscep_mm.pdf.txtC050-mapa_8_suscep_mm.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/36/C050-mapa_8_suscep_mm.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD536C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.txtC050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/38/C050-mapa_9_suscep_inundaciones.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD538LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/290/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5120.500.12544/290oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2902019-03-28 16:55:13.927Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).