Evaluación de peligro geológico por deslizamiento en el sector Uchpapata del centro poblado Santa Rosa de Cochabamba. Distrito Socos, provincia Huamanga, departamento Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamiento realizado en el sector Uchpapata del Centro Poblado Santa Rosa de Cochabamba, distrito Socos, provincia Huamanga y departamento Ayacucho. En el área de estudio afloran secuencias volcano sedimentari...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5286 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5286 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamiento realizado en el sector Uchpapata del Centro Poblado Santa Rosa de Cochabamba, distrito Socos, provincia Huamanga y departamento Ayacucho. En el área de estudio afloran secuencias volcano sedimentarias de las Formaciones Sallalli y Huanta (Miembro Tigrayoc), conformado por secuencia de conglomerados, tobas, coladas andesíticas, areniscas y limolitas. Geotécnicamente el macizo rocoso presenta una resistencia baja (25-50 Mpa), con una estructura fuertemente fracturada y perturbado, formando un conjunto de bloques angulosos, con espaciamientos muy próximos a próximos entre sí (0.02-0.20 m), aberturas abiertas (1.0 a 5.0 mm) a muy abiertas (>5.0 mm) y sin relleno visible. Además, se encuentran de moderada a altamente meteorizadas en superficie. La subunidad geomorfológica corresponde a montañas modeladas en roca volcano sedimentaria con laderas de pendientes variable, que oscilan entre fuertes a muy fuertes (15°- 45°). Además; se tiene geoformas de vertientes coluviodeluvial y coluvial, formadas por depósitos inconsolidados acumulados en las vertientes de montañas, en forma de talus de detritos irregulares de origen coluvial y coluvio-deluvial, de edad antigua y reciente, que descienden ladera abajo. El peligro identificado corresponde a la reactivación de un deslizamiento antiguo de tipo rotacional, acontecido el pasado 30 de marzo. Este proceso gravitacional generó la remoción masiva de materiales coluviales que comprometieron la estabilidad del talud y ocasionó la destrucción de 4 viviendas, así como la pérdida aproximada de 15 a 20 ha de cultivos. Así mismo, afectó la vía de comunicación local, que conecta los sectores de Santa Rosa de Cochabamba, San Lorenzo, Cedro, Sapsi y Luyanta, en un tramo aproximado de 500 m. Además, el sector Uchpapata presenta otro deslizamiento en proceso de reactivación, ubicado en el flanco derecho del evento principal, con cicatrices de hasta 300 m de longitud, grietas transversales y ondulaciones del terreno propias de antiguos procesos de remoción en masa, lo que demuestra una alta actividad geodinámica en el área, incrementando el nivel de peligro geológico para la población y la infraestructura. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas mencionadas líneas arriba, el sector Uchpapata del centro poblado Santa Rosa Rosa de Cochabamba representa una zona de Peligro Alto, frente a deslizamientos; los cuales pueden ser desencadenados por sismos y/o lluvias excepcionales intensas de corta duración y/o prolongadas (Fenómeno El Niño o similar). Finalmente, se brinda algunas recomendaciones correctivas generales a fin de que las autoridades competentes lo pongan en práctica como son: Reubicar las viviendas ubicadas en los flancos del deslizamiento activo; prohibir la práctica agrícola dentro del cuerpo del deslizamiento y en áreas adyacentes; implementar drenes superficiales de desviación en los flancos y zonas altas de cultivo; implementar un sistema de monitoreo permanente mediante instrumentación; entre otras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).