Evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en el sector Marías. Distrito Marías, provincia Dos de Mayo y departamento Huánuco
Descripción del Articulo
El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Marías, ubicado en el distrito Marías, provincia Dos de Mayo y departamento Huánuco. Gran parte de la población del distrito de Marías con ~1058 habitantes, se encuentra asentada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5208 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5208 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Marías, ubicado en el distrito Marías, provincia Dos de Mayo y departamento Huánuco. Gran parte de la población del distrito de Marías con ~1058 habitantes, se encuentra asentada sobre una ladera altamente inestable, condicionada por la interacción de factores geológicos, geomorfológicos y geodinámicos que han propiciado la ocurrencia de movimientos en masa en distintos periodos. En el sector Marías, el basamento rocoso está constituido por rocas del Complejo Metamórfico del Marañón. Su litología está compuesta por esquistos micáceos en estructuras laminadas con aspecto astilloso que reflejan una esquistosidad y foliación bien definida. Estos macizos rocosos presentan características físicas de resistencia baja que oscilan entre los 25 a 50 Mpa, además, se encuentran muy fracturados con más de cuatro sistemas de discontinuidades y superficialmente se hallan fuertemente meteorizadas. Estas rocas se encuentran tapizadas y cubiertas por una capa de suelos residuales y de material coluvio-deluvial inconsolidado poco cohesivo que provienen de un antiguo deslizamiento. Geomorfológicamente, los procesos por movimientos en masa se desarrollaron sobre una morfología montañosa labrada en roca metamórfica, caracterizada por un relieve accidentado, con pendientes pronunciadas que varían de 15° a 45°. Las geoformas de vertientes coluvio-deluviales se emplazan sobre laderas medias a bajas al oeste del cerro Curi Punta, el cual, conforman zonas con pendientes muy fuertes que oscilan entre 25° a 45°. Estas condiciones morfológicas del terreno tienen relación directa con la generación y evolución de los movimientos en masa. Las características del relieve irregular y accidentado de la ladera suroeste del cerro Curi Punta, evidencian una intensa actividad geodinámica desarrollada en el pasado y presente. Con las imágenes generadas a partir de un ráster RRIM, se definen rasgos morfológicos y morfométricos de un escarpe en estructura escalonada y basculada confinada a un deslizamiento antiguo que afectó gran parte de la ladera, en donde su depósito se encuentra ocupada por el asentamiento del distrito de Marías. En la actualidad, en este sector se ha evidenciado una zona de depresión y subsidencia en el que presenta procesos de movimientos en masa; diferenciándose un deslizamiento activo y un deslizamiento inactivo latente, aspectos que reflejan una clara inestabilidad del terreno, que puede afectar a los pobladores del distrito Marías e instituciones educativas, así como, la I.E N°064, I.E N°32230 y la I.E. Javier Pulgar Vidal. De acuerdo a las características geológicas, geomorfológicas y geodinámicas que presenta el área evaluada, se considera al sector Marías como Zona Crítica y de Peligro Alto ante la ocurrencia de deslizamientos. Por último, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, así como, la construcción de canales de drenaje/coronación con una sección de material impermeable (como geomembranas o arcillas), con el objetivo de evitar filtraciones, sellar los agrietamientos a fin de evitar la infiltración de aguas de escorrentía durante lluvias intensas, prohibición de construcción de nuevas viviendas e infraestructura en el área de ocurrencia de deslizamientos, considerar el reasentamiento de viviendas en zonas de agrietamiento de los deslizamientos hacia zonas más seguras y reforestar las laderas con especies nativas y de raíces densas a fin de dar una mayor resistencia y cohesión a los suelos superficiales, principalmente en la parte media superior de la ladera suroeste del cerro Curi Punta y finalmente, se recomienda realizar un EVAR. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).