Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua

Descripción del Articulo

57 páginas
Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3306
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio geológico
Volcanes
Erupciones volcánicas
Evaluación geológica
Geodiversidad
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_e477211134450de8e29df18757b3a856
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3306
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
title Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
spellingShingle Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Patrimonio geológico
Volcanes
Erupciones volcánicas
Evaluación geológica
Geodiversidad
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
title_full Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
title_fullStr Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
title_full_unstemmed Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
title_sort Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua
author Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author_facet Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patrimonio geológico
Volcanes
Erupciones volcánicas
Evaluación geológica
Geodiversidad
Geología
topic Patrimonio geológico
Volcanes
Erupciones volcánicas
Evaluación geológica
Geodiversidad
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description 57 páginas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-04T15:16:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-04T15:16:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (2021) - Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua. Lima: INGEMMET, Informe Técnico A7184, 57 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3306
identifier_str_mv Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (2021) - Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua. Lima: INGEMMET, Informe Técnico A7184, 57 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3306
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe técnico;N° A7184
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Volcán Huaynaputina
Quinistaquillas
General Sánchez Cerro
Moquegua
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/3/A7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/4/A7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/5/A7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
6c34b938f0136bb965825f6364545400
dc25bdfadc3f28b79ec3aa2b8f0cdd45
cfcb74aef643b5cdc293e13656addcb6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350335718293504
spelling Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoVolcán HuaynaputinaQuinistaquillasGeneral Sánchez CerroMoqueguaPerú2021-10-04T15:16:41Z2021-10-04T15:16:41Z2021-09Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (2021) - Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua. Lima: INGEMMET, Informe Técnico A7184, 57 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/330657 páginasEl Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), dentro de sus funciones brinda asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología. El INGEMMET es un organismo público con las funciones de un servicio geológico nacional, y entre sus funciones realiza estudios que permiten identificar y regular las zonas que en razón de la presencia de patrimonio geológico puedan considerarse áreas protegidas o constituir geoparques. También el INGEMMET realiza investigaciones, programas y proyectos Geoambientales, Geotécnicos y de Evaluación y Monitoreo de Peligros Geológicos del territorio nacional, a fin de contribuir con los organismos competentes en materia de ordenamiento territorial, planificación y desarrollo nacional; así como, la seguridad física dentro del país y la conservación del patrimonio natural y cultural. Estas labores son desarrolladas por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, a través de diferentes programas de investigación entre las cuales se encuentra el de Patrimonio Geológico y Geoturismo. La erupción del volcán Huaynaputina el año 1600 d.C., es considerada la más voluminosa ocurrida en época histórica en Sudamérica (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001). A partir del análisis de crónicas españolas, publicaciones recientes indican que la erupción se inició el 19 de febrero y culminó luego de casi 16 días, aproximadamente el 06 de marzo. Esta erupción alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6 - IEV 6 (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001) ocasionando un impacto en el clima del planeta. En base a estudios de dendrocronología, Briffa et al. (1998), identificaron para el verano del año 1601 en el hemisferio norte, una anomalía térmica de -0.8°C. Más recientemente, Stoffel et al. (2015), clasificaron esta disminución de la temperatura del hemisferio norte en 1601 (del orden de -1.5°), como uno de los mayores enfriamientos generados por erupciones volcánicas durante los últimos 2,000 años, de manera similar a los producidos por las erupciones de los volcanes Ilopango (Salvador) en el año 536, Samalas (Indonesia) en 1258, Kuwae (New Hebrides) en 1453 y Tambora (Indonesia) en 1815 (Sigl et al. 2015). Los efectos de la erupción fueron devastadores en el sur peruano, las crónicas reportaron la muerte y/o desaparición de 1,000 a 1,500 personas y entre 11 y 17 centros poblados sepultados (Navarro Oviedo,1994; Navarro Oviedo et al. 2000; Thouret et al. 2002). La magnitud y características de esta erupción volcánica del Huaynaputina en 1600 d.C., modificaron la geografía y el paisaje de la zona y dio origen a lugares con características geológicas y geomorfológicas singulares, de paisajes excepcionales. Como resultado tenemos una región que posee un patrimonio geológico y cultural (pueblos sepultados) muy importante, que requieren ser adecuadamente conservados y puestos en valor para su aprovechamiento geoturístico. En diferentes partes del mundo, muchas áreas volcánicas se han convertido en importantes destinos geoturísticos (Erfurt-Cooper, 2011), especialmente volcanes en proceso eruptivo, áreas volcánicas con importante actividad geotermal y zonas con restos arqueológicos de ciudades, pueblos e infraestructura, destruidos en erupciones volcánicas ocurridas en la época histórica (e.g., Pompei and Herculanum). En las últimas dos décadas, además, viene impulsándose alrededor del mundo el geoturismo y la creación de geoparques, a partir del aprovechamiento del patrimonio geológico y la geodiversidad. Para fomentar el geoturismo se vienen impulsando la creación e implementación de geoparques, que son definidos como áreas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible (UNESCO, 2014). En 2017, en la UNESCO, la GGN incluyó 119 geoparques, 17 de ellos volcánicos (Unesco, 2017). Latinoamérica tiene actualmente ocho geoparques, que incluye para Perú su primer geoparque, el Geoparque Global Colca y volcanes de Andagua, categoría alcanzada en el año 2019, con la asistencia técnica del Grupo de Patrimonio Geológico del INGEMMET, donde el geoturismo viene teniendo un importante impulso. Para fomentar el geoturismo en el Perú durante los últimos años (Galas et al. 2018), se han desarrollado trabajos de inventario del patrimonio geológico y se han propuesto geositios y rutas geoturísticas. Destacan las publicaciones de guías geoturísticas de Marcahuasi, valle de los volcanes de Andagua, Cañón del Tinajani, y un boletín sobre geodiversidad y patrimonio geológico valle del Colca (Zavala et al. 2006, 2016A, 2016B, 2018, 2019), entre otros. El presente informe contiene una evaluación del patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina el año 1600 d.C., así como una propuesta de geositios, georutas y miradores en el distrito de Quinistaquillas (provincia Gral. Sánchez Cerro, región Moquegua). Esto con la finalidad de incentivar que las autoridades locales y regionales pongan en valor y promuevan los recursos geoturísticos de la zona, impulsen el turismo e implementen un nuevo circuito turístico en la Región Moquegua.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme técnico;N° A7184info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETPatrimonio geológicoVolcanesErupciones volcánicasEvaluación geológicaGeodiversidadGeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Patrimonio geológico asociado a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. en el distrito de Quinistaquillas. Provincia General Sánchez Cerro, departamento Moqueguainfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion16°44'53.76"S70°51'48.03"OLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTA7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.txtA7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.txtExtracted texttext/plain76494https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/3/A7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.txt6c34b938f0136bb965825f6364545400MD53THUMBNAILA7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.jpgA7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27999https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/4/A7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdf.jpgdc25bdfadc3f28b79ec3aa2b8f0cdd45MD54ORIGINALA7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdfA7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdfapplication/pdf30374802https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3306/5/A7184-Patrimonio_geologico_volcan_Huaynaputina-Moquegua.pdfcfcb74aef643b5cdc293e13656addcb6MD5520.500.12544/3306oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/33062022-05-12 11:46:39.025Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).