Evaluación del deslizamiento rotacional en el sector Lagunas, distrito Chota, provincia Chota, departamento Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el Sector Lagunas, distrito Chota, provincia Chota, departamento Cajamarca. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3618
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Deslizamientos
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Pulluicana
Formación Cajamarca
Formación Celendín
Formación Chota
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el Sector Lagunas, distrito Chota, provincia Chota, departamento Cajamarca. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). En el contexto litológico afloran conglomerados de clastos redondeados principalmente de cuarcitas, areniscas y escasos volcánicos, con un tamaño promedio de 10 cm en matriz areno-limosa correspondientes a la Formación Chota. La matriz areno-limosa, es permeable y facilita la infiltración de agua de escorrentía, lo que constituye condiciones y factores primordiales en la susceptibilidad a movimientos en masa (deslizamientos). Estas rocas no son competentes y son de fácil erosión. Hacia el sur y el este del sector evaluado encontramos una intercalación de lutitas, margas y calizas delgadas de color claro, amarillento o crema, muy fracturadas y moderadamente meteorizadas y bastante fosilíferas, de la Formación Celendín. De igual modo se describen e identifican características de las unidades y subunidades geomorfológicas, que de acuerdo a su origen corresponden a las de origen tectónico – degradacional, conformado por colinas estructurales en roca sedimentaria, modeladas sobre calizas y margas, representativa en la margen derecha de la quebrada Potrera. Las laderas hacia la quebrada presentan promedio de 20° y hacia el norte es concordante a la estratificación. Las geoformas de carácter depositacional y agradacional corresponde a la unidad de piedemonte, subunidad de vertiente coluvio deluvial de detritos, constituido por clastos redondeados heterogéneos principalmente de cuarcitas, areniscas y escasos clastos volcánicos, englobados en matriz arenosa-limosa-arcillosa, estas geoformas modelan laderas con pendientes menores a 12 °. El sector Lagunas presenta PELIGRO MUY ALTO, debido a la presencia de un deslizamiento rotacional que desciende y avanza a lo largo de la pendiente con dirección N310°, el cual afectó la vía vecinal en un tramo de 500 m y originó el estrechamiento parcial de la quebrada Potrera. En zonas aledañas al escarpe principal se identificó grietas tensionales en terrenos de cultivo y escarpes antiguos de un evento pasado. La surgencia de agua y humedales, nos infieren el elevado nivel freático de la zona, esto contribuye a la inestabilidad del terreno. Finalmente, se brindan algunas recomendaciones y alternativas de mitigación y prevención dentro del marco de la gestión del riesgo de desastres, a fin de que las autoridades competentes pongan en práctica, como es la progresiva reubicación de la población dentro de la zona afectada. Se sugiere un cambio de riesgo de gravedad a uno tecnificado y por ende en los tipos de cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).