Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en las localidades de La Chamana, El Verde y San Juan de Tacabamba, distrito Tacabamba, provincia Chota, departamento Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa (tipo movimientos complejos, derrumbes, deslizamientos y flujos de detritos), en las localidades de San Juan de Tacabamba, La Chamana y El Verde, en el distrito Tacabamba, provincia Chota, dep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo Goyllarisquizga
Formación Inca
Formación Chúlec
Formación Pariatambo
Formación Pulluicana
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa (tipo movimientos complejos, derrumbes, deslizamientos y flujos de detritos), en las localidades de San Juan de Tacabamba, La Chamana y El Verde, en el distrito Tacabamba, provincia Chota, departamento Cajamarca. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). En la localidad La Chamana, los derrumbes se han desarrollado sobre geoformas de vertientes coluvio-deluviales dentro de geoformas de montaña en rocas sedimentarias, estos terrenos tienen una pendiente muy fuerte o escarpada (25° a 45°), en rocas sedimentarias tipo lutitas y limolitas (Formación Inca), se presentan muy fracturadas y altamente meteorizadas. Ladera abajo se observan depósitos coluviales. Estos materiales fueron removidos generando flujos de detritos, con una geoforma de piedemonte proluvial sobre terrenos con pendiente muy escarpada (>45°), alcanzando al sector urbano de La Chamana, donde se ha afectado viviendas (06), terrenos de cultivo (02 ha.) y caminos (50 m). En la localidad El Verde, los derrumbes y flujo de detritos se localizan en geoformas de vertientes coluvio-deluviales y piedemonte proluvial, de pendiente muy fuerte o escarpa (25° a 45°) sobre calizas medianamente fracturas y moderadamente meteorizadas del Grupo Pulluicana. Movimientos en masa generados en este sector, han afectado la trocha El Verde – Las Palmeras (72 m) y terrenos de pastoreo (01 ha.). En la localidad de San Juan de Tacabamba, se observó un movimiento complejo deslizamiento-flujo que se encuentra sobre una geoforma de montaña en rocas sedimentarias de pendiente fuerte (15° a 25°), formadas en lutitas y limolitas muy fracturadas y altamente meteorizadas de la Formación Inca. En este sector, se produjo un flujo de detritos (huaico) que removió el material coluvial afectando una vivienda (01), terrenos de cultivo (02 ha.) y caminos vecinales (10 m). El huaico, formo una geoforma de piedemonte proluvial sobre terrenos con pendiente muy fuerte o escarpada (25° a 45°). El factor detonante corresponde a las precipitaciones pluviales intensas y/o prolongadas. Como los de inicios del mes de marzo de 2022, que fueron cercanos a 50mm/día. Los sectores de La Chamana, El Verde y San Juan de Tacabamba, por las condiciones litológicas, geomorfológicas y geodinámicas encontradas, se consideran como de Peligro Muy alto y Zonas Críticas. Finalmente, se brindan las recomendaciones que se consideran importantes, sean tomadas en cuenta, tanto por las autoridades competentes y tomadores de decisiones para las tres localidades, donde se recomienda, para disminuir los impactos, construir drenes de coronación, gestionar la instalación de sistemas de alerta temprana, evitar la deforestación para uso de cultivos agrícolas y reforestar (con plantas nativas) las laderas impactadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).