Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú

Descripción del Articulo

El distrito minero de Hualgayoc, situado en la parte Norte del Perú, ha producido menas de plata y oro desde la época colonial y también menas de cobre, plomo y zinc durante el presente siglo. Su producción total de plata, apreciada en 1000 a 1500 toneladas métricas, lo sitúa como uno de los distrit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ericksen, George Edward, Iberico Miranda, Mariano, Petersen, Ulrich
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1956
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimientos minerales
Geología minera
Estratigrafía
Areniscas
Rocas ígneas
Metamorfismo
Geología histórica
Mineralogía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id INGEMMET_b9af73a84620924b322f4a4d680b48ca
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4444
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
title Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
spellingShingle Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
Ericksen, George Edward
Yacimientos minerales
Geología minera
Estratigrafía
Areniscas
Rocas ígneas
Metamorfismo
Geología histórica
Mineralogía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
title_full Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
title_fullStr Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
title_full_unstemmed Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
title_sort Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú
author Ericksen, George Edward
author_facet Ericksen, George Edward
Iberico Miranda, Mariano
Petersen, Ulrich
author_role author
author2 Iberico Miranda, Mariano
Petersen, Ulrich
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ericksen, George Edward
Iberico Miranda, Mariano
Petersen, Ulrich
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Yacimientos minerales
Geología minera
Estratigrafía
Areniscas
Rocas ígneas
Metamorfismo
Geología histórica
Mineralogía
topic Yacimientos minerales
Geología minera
Estratigrafía
Areniscas
Rocas ígneas
Metamorfismo
Geología histórica
Mineralogía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El distrito minero de Hualgayoc, situado en la parte Norte del Perú, ha producido menas de plata y oro desde la época colonial y también menas de cobre, plomo y zinc durante el presente siglo. Su producción total de plata, apreciada en 1000 a 1500 toneladas métricas, lo sitúa como uno de los distritos argentiferos importantes de América del Sur. Desde su descubrimiento por los españoles en 1771, hasta la fecha, el distrito ha tenido un récord esporádico de producción. En los primeros años sólo se producían menas oxidadas de plata y oro (pacos). En las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo XX, muchas minas estaban produciendo minerales sulfurados da cobre argentifero. En la actualidad existen unas cuantas minas que producen pequeñas cantidades de plata, cobre, plomo y zinc. Las rocas expuestas en el distrito comprenden sedimentos cretácicos instruidos por stocks, sills y dikes de edad terciaria. Los sedimentos consisten en cerca de 300 m de areniscas y lutitas del Aptiano, cubiertas por más o menos 1700 m de calizas con lutitas interestratificadas que varían en edad desde el Albiano hasta el Turoniano. Las rocas intrusivas son principalmente pórfidos granodioríticos o cuarzo-diodíticos y localmente riolita o dacita. Los grandes intrusivos se formaron más o menos al mismo tiempo, y las variaciones en su composición parecen reflejar un proceso de diferenciación en un magma único original. Los cuerpos más pequeños, sills y dikes, tienen desde menos de un metro hasta cerca de 250 m. de espesor y desde 100 m. hasta 2 Km. de largo. Los stocks son los cuerpos. intrusivos más grandes, pues llegan a tener de 3 a 4 km2 de área. Todos estos intrusivos podrían ser sólo protuberancias de una gran masa intrusiva infrayacente a parte de este distrito minero. Las rocas sedimentarias han sido débilmente plegadas y luego dislocadas por fallas de alto ángulo y pequeño desplazamiento y por muchas fracturas y disyunciones. Las rocas ígneas también han sido falladas, cizalladas y cruzadas por disyunciones. Además, en áreas mineralizadas, han sido alteradas hidrotermalmente. En este distrito afloran varios cientos de vetas, la mayoría de las cuales ocurren a lo largo de fallas, de zonas de cizallamiento, o de fracturas irregulares. El largo de estas vetas varía desde menos de 100 m hasta 1 Km y el espesor desde 1 cm hasta cerca de 20 m. Las vetas más grandes consisten mayormente de roca de caja cizallada, con numerosas vetillas de cuarzo y sólo una pequeña cantidad de sufuros. Los minerales de las vetas fueron depositados casi totalmente en fisuras y cavidades con sólo una pequeña proporción de reemplazamiento de la roca encajonan te. Generalmente las vetas más productivas tienen menos de 2 m de potencia y consisten principalmente en pirita y cuarzo con pequeñas cantidades de esfalerita, galena, tetraedrita y chalcopirita. La tetraedrita y la galena son argentíferas. Algunas vetas contienen cantidades menores de enargita, estibina, jamesonita, boulangerita y bournonita. La baritina cristalizada es la· ganga principal de muchas vetas. Otros minerales como marcasita, pirrotita, rodocrosita, dolomita y calcita se encuentran en algunas vetas. La plata nativa y los sulfuros de plata constituyeron el grueso de la producción argentífera de la época colonial, pero durante el presente siglo, casi toda la plata proviene de la tetraedrita y la galena argentíferas. Es probable que este distrito mantenga su nivel actual de producción por muchos años, aunque los precios altos podrían estimular un aumento moderado. Es dudoso que las reservas existentes sean suficientes para mantener una producción de más de unos cuantos cientos de toneladas por día, durante un largo período de tiempo. En las vetas conocidas existe una considerable cantidad de mena, y una cuidadosa exploración podría revelar nuevos cuerpos de mineral.
publishDate 1956
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-31T19:54:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-31T19:54:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1956
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ericksen, G.E., Iberico, M. & Petersen, U. (1956). Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú. Boletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, (16): 1-99.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4444
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv Boletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, n.16, 1956
identifier_str_mv Ericksen, G.E., Iberico, M. & Petersen, U. (1956). Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú. Boletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, (16): 1-99.
Boletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, n.16, 1956
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4444
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 97 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Hualgayoc
Cajamarca
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/3/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/5/BOLETIN-INIFM-16-1956.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/10/INIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/4/BOLETIN-INIFM-16-1956-.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/6/BOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/7/BOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/9/INIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpg.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
9f744ad0db19c66b00a02c26216b588a
05d3741bfb071ec715dd0ecb4637e907
2bd083dac4df065e28a07d9c099c3a73
7786d4e42c8e98605457a50502d28153
fd82c3f0525d4b9cb6af818912db5ba6
e8541ec4bf42fcf8ded062335262425e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350316751650816
spelling Ericksen, George EdwardIberico Miranda, MarianoPetersen, UlrichHualgayocCajamarcaPerú2023-03-31T19:54:00Z2023-03-31T19:54:00Z1956Ericksen, G.E., Iberico, M. & Petersen, U. (1956). Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perú. Boletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, (16): 1-99.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4444Boletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, n.16, 1956El distrito minero de Hualgayoc, situado en la parte Norte del Perú, ha producido menas de plata y oro desde la época colonial y también menas de cobre, plomo y zinc durante el presente siglo. Su producción total de plata, apreciada en 1000 a 1500 toneladas métricas, lo sitúa como uno de los distritos argentiferos importantes de América del Sur. Desde su descubrimiento por los españoles en 1771, hasta la fecha, el distrito ha tenido un récord esporádico de producción. En los primeros años sólo se producían menas oxidadas de plata y oro (pacos). En las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo XX, muchas minas estaban produciendo minerales sulfurados da cobre argentifero. En la actualidad existen unas cuantas minas que producen pequeñas cantidades de plata, cobre, plomo y zinc. Las rocas expuestas en el distrito comprenden sedimentos cretácicos instruidos por stocks, sills y dikes de edad terciaria. Los sedimentos consisten en cerca de 300 m de areniscas y lutitas del Aptiano, cubiertas por más o menos 1700 m de calizas con lutitas interestratificadas que varían en edad desde el Albiano hasta el Turoniano. Las rocas intrusivas son principalmente pórfidos granodioríticos o cuarzo-diodíticos y localmente riolita o dacita. Los grandes intrusivos se formaron más o menos al mismo tiempo, y las variaciones en su composición parecen reflejar un proceso de diferenciación en un magma único original. Los cuerpos más pequeños, sills y dikes, tienen desde menos de un metro hasta cerca de 250 m. de espesor y desde 100 m. hasta 2 Km. de largo. Los stocks son los cuerpos. intrusivos más grandes, pues llegan a tener de 3 a 4 km2 de área. Todos estos intrusivos podrían ser sólo protuberancias de una gran masa intrusiva infrayacente a parte de este distrito minero. Las rocas sedimentarias han sido débilmente plegadas y luego dislocadas por fallas de alto ángulo y pequeño desplazamiento y por muchas fracturas y disyunciones. Las rocas ígneas también han sido falladas, cizalladas y cruzadas por disyunciones. Además, en áreas mineralizadas, han sido alteradas hidrotermalmente. En este distrito afloran varios cientos de vetas, la mayoría de las cuales ocurren a lo largo de fallas, de zonas de cizallamiento, o de fracturas irregulares. El largo de estas vetas varía desde menos de 100 m hasta 1 Km y el espesor desde 1 cm hasta cerca de 20 m. Las vetas más grandes consisten mayormente de roca de caja cizallada, con numerosas vetillas de cuarzo y sólo una pequeña cantidad de sufuros. Los minerales de las vetas fueron depositados casi totalmente en fisuras y cavidades con sólo una pequeña proporción de reemplazamiento de la roca encajonan te. Generalmente las vetas más productivas tienen menos de 2 m de potencia y consisten principalmente en pirita y cuarzo con pequeñas cantidades de esfalerita, galena, tetraedrita y chalcopirita. La tetraedrita y la galena son argentíferas. Algunas vetas contienen cantidades menores de enargita, estibina, jamesonita, boulangerita y bournonita. La baritina cristalizada es la· ganga principal de muchas vetas. Otros minerales como marcasita, pirrotita, rodocrosita, dolomita y calcita se encuentran en algunas vetas. La plata nativa y los sulfuros de plata constituyeron el grueso de la producción argentífera de la época colonial, pero durante el presente siglo, casi toda la plata proviene de la tetraedrita y la galena argentíferas. Es probable que este distrito mantenga su nivel actual de producción por muchos años, aunque los precios altos podrían estimular un aumento moderado. Es dudoso que las reservas existentes sean suficientes para mantener una producción de más de unos cuantos cientos de toneladas por día, durante un largo período de tiempo. En las vetas conocidas existe una considerable cantidad de mena, y una cuidadosa exploración podría revelar nuevos cuerpos de mineral.application/pdf97 páginasspaInstituto Nacional de Investigación y Fomento MineroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETYacimientos mineralesGeología mineraEstratigrafíaAreniscasRocas ígneasMetamorfismoGeología históricaMineralogíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Geología del distrito minero de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, Perúinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/3/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD53ORIGINALBOLETIN-INIFM-16-1956.pdfBOLETIN-INIFM-16-1956.pdfGeología del distrito minero de Hualgayocapplication/pdf9393905https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/5/BOLETIN-INIFM-16-1956.pdf9f744ad0db19c66b00a02c26216b588aMD55INIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpgINIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpgimage/jpeg6506607https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/10/INIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpg05d3741bfb071ec715dd0ecb4637e907MD510TEXTBOLETIN-INIFM-16-1956-.pdf.txtBOLETIN-INIFM-16-1956-.pdf.txtExtracted texttext/plain241957https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/4/BOLETIN-INIFM-16-1956-.pdf.txt2bd083dac4df065e28a07d9c099c3a73MD54BOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.txtBOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.txtExtracted texttext/plain244852https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/6/BOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.txt7786d4e42c8e98605457a50502d28153MD56THUMBNAILBOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.jpgBOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12149https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/7/BOLETIN-INIFM-16-1956.pdf.jpgfd82c3f0525d4b9cb6af818912db5ba6MD57INIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpg.jpgINIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23451https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4444/9/INIFM-16-Mapa_geologico_Hualgayoc.jpg.jpge8541ec4bf42fcf8ded062335262425eMD5920.500.12544/4444oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/44442023-06-23 15:06:02.792Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).